De la Democracia al Caos
Sueños…
El límite del poder de Donald Trump
En una reciente entrevista académica me preguntaban ¿cuál será el techo del enorme poder acumulado por el nuevo presidente gringo?
La respuesta es que existen dos tendencias posibles. Una, que el enorme bluf del presidente, sus bravuconadas terminen en nada, y que la economía entre en una larga crisis que con elevado desempleo, inflación acelerada y comercio internacional en quiebra lleven a la bancarrota al gobierno republicano y tenga que salir del poder con más pena y sin gloria. Dos, que el presidente Trump y su grupo de asesores tengan tanta sabiduría, que el resto de humanos no alcancemos, que pronto se vea la construcción de un nuevo amanecer que permita que los humanos, países y continentes vivamos en paz y podamos convivir con la naturaleza y resto de seres vivos con tranquilidad y respeto.
¿Cuándo tendremos la respuesta?
Sudáfrica, el FMI & el G-20 menospreciados
La ciudad del Cabo, fue la sede de una reunión internacional del G-20, una reunión periódica de países de ingresos medios altos y países desarrollados. La sede resultó trascendental por la ira que genera en el actual, y probablemente, futuro presidente de Yanquilandia. Aunque sea por sus contundentes amenazas de castigos y aranceles, Trump provoca enormes impactos sobre los países que considera tienen que ser castigados. Nadie sabe por qué ni importa.
Por ser Sudáfrica uno de los países que impulsan una reorganización sistemática del comercio y las finanzas internacionales, los BRICS, junto con Brasil, Rusia, China e India, no se le ve con simpatía en la nueva administración USA. Vamos a repasar los principales temas tratados, desde la visión de la destacada economista Kristalina Georgieva, directora general del FMI[1]. tras la conclusión de la primera reunión de los Ministros de Hacienda y Gobernadores de bancos centrales del G20, es decir la crema y nata que diseña las políticas económicas que determinan el mundo. Por lo menos hasta la llegada de Donald Trump al poder absoluto del planeta.
Por supuesto en la importante reunión no se trató el tema del ataque al orden internacional que prevalecía hasta el 20 de enero. Nadie insistió en como confrontar las sanciones unilaterales de la superpotencia en contra de cualquiera que ose sostener algún punto de vista contrario. Según Georgieva el tema común fue “la necesidad de reactivar el crecimiento mundial en un contexto caracterizado por un espacio limitado para la conducción de la política macroeconómica y la agudización de la incertidumbre acerca de las políticas.” Es decir, nada importante fuera de discursos diplomáticos.
¿Qué será el espacio limitado para la conducción de la política macroeconómica?
Simplemente que los Estados están agotados, luego de la gran crisis internacional de 2008, los gobiernos se endeudaron exageradamente para salvar a los grandes bancos privados transnacionales y los bancos privados nacionales, con el fin de salvaguardar un sistema financiero internacional basado en exprimir las arcas del Estado. En esas condiciones los bancos centrales y ministerios de hacienda (o finanzas) de cada países quedan con pocas opciones de diseñar políticas nacionales para promover su propio desarrollo, quedan a expensas de continuos y cada vez más infames endeudamientos con el FMI y con inversionistas nacionales y extranjeros que viven de las enormes rentas que significan el pago de intereses y principal de las deudas del Estado.
Y, que es ¿la agudización de la incertidumbre acerca de las políticas?
Que la tradicional mansedumbre en seguir los créditos y consejos del FMI a cada país se debilita al surgir un omnipotente presidente gringo que puede estancar el comercio y las inversiones de cualquier país del mundo, especialmente sus socios-dependientes directos. El mismo FMI queda en un mar de incertidumbre pues sus manipulaciones quedan en segundo plano ante decisiones de un ente más poderoso.
Perspectivas mundiales: bajo crecimiento y deuda elevada
A continuación la poderosa funcionaria nos pone frente a la realidad. Para el 2025 y el 2026 se cree, que el crecimiento mundial será del 3,3%, un crecimiento aparentemente sano, sujeto a los vaivenes del nuevo nobel de economía, Mr. Trump, “pero bastante inferior al promedio histórico en un contexto de elevados niveles de endeudamiento público”. No se diga más, estamos al borde del holocausto económico, el crecimiento se ralentiza y el endeudamiento exagerado de los gobiernos, no dejan espacio para manipular el gasto. La crisis y la pobreza mayor rondan por el mundo.
El pronóstico sin los efectos negativos de las ocurrencias de la nueva administración yanqui son preocupantes:

Podemos observar que la volatilidad financiera se convierte en peligrosamente negativa tanto ante los riesgos geopolíticos como las incertidumbres económicas:

Las perspectivas sobre la economía mundial pasan de la incertidumbre a la quiebra generalizada. En Europa, Rusia, China, etc. Se frotan las manos al observar las tendencias de las bolsas de valores neoyorquinas, que reflejan el valor y la productividad de las principales empresas de Yanquilandia. Como vemos en la tendencia de uno de los indicadores de valores el Dow Jones, la economía de USA está entrando en bancarrota. ¿Donald Trump y su grupo llevan al mundo a la crisis conscientemente?

La incertidumbre se apodera del mundo, solo el Dow ha perdido más de 2 mil puntos en los últimos días. Los gobiernos de todo el mundo tienen expectativas diferentes y en la mayoría de casos no saben qué hacer. Rusia se siente animada, en medio de su estancamiento político y social interno, la mano amiga de MAGA les da valor para atrapar un mayor territorio de Ucrania; China, tiene que enfrentar grietas internas y la amenaza de arancelaria de Trump; Europa estancada económicamente, no tiene liderazgo ni un plan claro para enfrentar la orfandad ante el abandono yanqui. América del sur, cuenta con una presidenta mexicana que ha podido sortear las amenazas norteñas con valor y elegancia; el resto agachan la cabeza.
En el caso de Centroamérica y el resto de americanos
Tenemos unas perspectivas de crecimiento estancadas, a su nivel más bajo en mucho tiempo, dependientes absolutos del humor gringo, es la oportunidad de ejercer liderazgo interno para tratar de construir estrategias de unidad nacional que permitan pasar el aguacero. Hay que rediseñar la política fiscal orientando el gasto en mejorar la calidad y cubrimiento de toda la población en educación moderna y salud. La política monetaria tiene que mantener su visión de mantener la estabilidad, principalmente orientada a disminuir las brechas sociales.
¿Cuál es el límite del poder de Trump?
No es mucho. Entre junio y agosto de este año, 2025, tendrán que verse frutos positivos para el pueblo gringo y la estabilidad en el mundo, o el gobierno de Trump empezará a hundirse y el resultado será la reconstrucción de las relaciones internacionales en paz y tranquilidad para todos, o en el caos y la destrucción de lo poco que queda.
[1] https://www.imf.org/es/News/Articles/2025/02/27/pr25048-imf-md-statement-conclusion-1st-mtg-g20-fin-ministers-central-bank-governors

Le invitamos a leer más del autor: