OpiniónColumnas

La Geoeconomía y el Rol de Guatemala en la Industria de Tierras Raras

Del escritorio del General

La economía global se encuentra en un proceso de transformación impulsado por la tecnología, la geopolítica y la competencia por recursos estratégicos. En este contexto, los minerales conocidos como tierras raras han adquirido una importancia vital, ya que son esenciales para la industria tecnológica, militar y energética del siglo XXI. Guatemala, con su riqueza geológica, tiene un potencial significativo en la explotación de estos recursos. Sin embargo, el país enfrenta retos en términos de regulación, inversión y sostenibilidad. 

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos utilizados en la fabricación de dispositivos electrónicos, baterías para autos eléctricos, turbinas eólicas, satélites y sistemas de defensa. Actualmente, el dominio del mercado está en manos de China, que controla más del 60% de la producción mundial. El creciente interés de potencias como EE.UU. y la Unión Europea por diversificar sus fuentes de suministro ha puesto a América Latina en la mira. En este contexto, Guatemala podría posicionarse como un actor clave si logra desarrollar una industria minera responsable y eficiente.

¿Existen tierras raras en Guatemala?

Guatemala es un país con una geología diversa y rica en minerales estratégicos, aunque la exploración de tierras raras aún está en una fase temprana. Investigaciones preliminares indican la presencia de elementos como:

• Neodimio (Nd) y Praseodimio (Pr): Usados en imanes de alta potencia para turbinas eólicas y motores eléctricos.

• Itrio (Y) y Europio (Eu): Aplicados en pantallas LED y tecnologías aeroespaciales.

• Disprosio (Dy) y Terbio (Tb): Esenciales para la industria militar y sistemas de defensa 

Algunas áreas del país han sido identificadas con potencial de tierras raras, aunque la falta de exploraciones profundas limita el conocimiento exacto de los yacimientos. Entre las regiones con mayor interés geológico se destacan:

1. El Progreso y Zacapa: Rocas ricas en minerales de tierras raras, similares a las encontradas en otras partes de América Latina.

2. Chiquimula y Jalapa: Posible presencia de elementos pesados como disprosio e iterbio.

3. Región Norte (Izabal y Alta Verapaz): Se han identificado depósitos de minerales estratégicos junto con bauxita y níquel. 

Con el auge de las energías renovables y la inteligencia artificial, los países están en una carrera por asegurar su suministro de tierras raras. Guatemala podría aprovechar esta demanda global para atraer inversión extranjera y desarrollar su industria minera. 

Un sector minero bien regulado y sostenible podría generar:

• Miles de empleos directos e indirectos.

• Desarrollo de infraestructura en comunidades cercanas a las minas.

• Impulso a la industria local de procesamiento de minerales

A diferencia de otros países de la región como Brasil y Bolivia, que ya han comenzado a explotar sus tierras raras, Guatemala aún está en una etapa de exploración. Si se desarrollan proyectos responsables, el país podría convertirse en un proveedor clave para EE.UU. y Europa, diversificando su economía y reduciendo su dependencia de las remesas.

A pesar de las oportunidades, Guatemala enfrenta barreras para el desarrollo de una industria de tierras raras: Falta de Regulaciones Claras y Modernas. La Ley de Minería en Guatemala (Decreto 48-97) no contempla disposiciones específicas para la extracción de tierras raras. Además, la falta de transparencia en los contratos mineros genera desconfianza en la población.Conflictos Sociales y Medioambientales Muchas comunidades en Guatemala han expresado su rechazo a la minería debido a:

• Preocupaciones por el impacto ambiental y la contaminación del agua.

• Falta de consulta previa a las comunidades indígenas, como lo exige el Convenio 169 de la OIT.

• Historial de concesiones mineras que han beneficiado a elites económicas sin desarrollo real para la población local. 

El país carece de una infraestructura robusta para la extracción, procesamiento y transporte de estos minerales. Invertir en puertos, carreteras y sistemas logísticos es fundamental para hacer viable la exportación de tierras raras. Para entender cómo Guatemala podría aprovechar su potencial en tierras raras, vale la pena observar el camino que han tomado otros países de la región:

Brasil:

• Posee la segunda reserva más grande de tierras raras en el mundo.

• Ha desarrollado una industria con estándares ambientales estrictos.

• Está estableciendo acuerdos con EE.UU. y la UE para reducir la dependencia de China.

Bolivia:

• Aunque es más conocido por su litio, Bolivia ha comenzado exploraciones en tierras raras.

• Su estrategia ha sido nacionalizar los recursos y crear asociaciones con empresas extranjeras.

Chile y Argentina:

• Han avanzado en la extracción de minerales estratégicos como el litio, pero también han comenzado estudios sobre tierras raras.

• Su éxito radica en la seguridad jurídica y estabilidad política para atraer inversión extranjera.

Guatemala puede aprender de estos ejemplos para desarrollar un modelo de explotación sostenible y competitivo. Propuestas para Guatemala: Un Camino Hacia el Futuro. Para que el país aproveche su riqueza geológica sin repetir errores del pasado, se deben tomar medidas concretas: Reforma y Modernización de la Ley de Minería

Es necesario actualizar la legislación para incluir regulaciones específicas sobre tierras raras y garantizar un reparto justo de beneficios para el Estado y las comunidades. Transparencia y Consulta Comunitaria. El éxito de cualquier proyecto minero depende de la confianza de la población. Se deben implementar mecanismos de consulta previa y garantizar que los ingresos mineros se traduzcan en mejoras reales para las comunidades.

Invertir en puertos, carreteras y plantas de procesamiento permitirá que Guatemala no solo extraiga tierras raras, sino que también agregue valor a los productos antes de exportarlos. Cooperación Internacional y Atracción de Inversiones. El gobierno guatemalteco debe buscar acuerdos con países que buscan diversificar su suministro de tierras raras, como EE.UU., Japón y la UE, para atraer inversión y transferencia de tecnología.

¿Es Guatemala un Futuro Líder en Tierras Raras?

Guatemala tiene un enorme potencial para convertirse en un jugador clave en la industria de tierras raras. Sin embargo, para que esto se haga realidad, es imprescindible una estrategia nacional basada en sostenibilidad, inversión y transparencia. El país debe evitar los errores del pasado, donde la explotación minera benefició solo a unos pocos y dejó impactos negativos en las comunidades. Si se maneja de manera responsable, la industria de tierras raras podría convertirse en una fuente de desarrollo económico y tecnológico para Guatemala en las próximas décadas.

¿Estamos preparados para aprovechar esta oportunidad histórica?

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Francisco Bermudez Amado

General de División ex Ministro de la Defensa, Analista político.