Refacción Escolar: Mito o Realidad
Reflexiones
“No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad, que la forma en que trata a sus niños”.
Nelson Mandela
El derecho a la alimentación se formula por primera vez en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, en su artículo 25. De igual forma se hace énfasis en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Guatemala es parte de ambos Tratados, reconociendo la obligación del derecho a una alimentación adecuada.
La Constitución Política de la República de Guatemala estipula en su artículo 99 que el Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud y que las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional, condición fundamental para el logro del desarrollo integral de la persona.
De conformidad con el Decreto Número 16-2017 Ley de Alimentación Escolar, el derecho a la alimentación escolar está enfocado a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los estudiantes de forma equitativa, con acceso de forma igualitaria, respetando las diferencias biológicas entre edades y condiciones de salud de los estudiantes que necesiten de atención específica y aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
El Ministerio de Educación es el ente rector del Programa de Alimentación Escolar y podrá trabajar en coordinación con otros Ministerios y entidades en temáticas de competencia específica. Le compete la regulación, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas al Programa de conformidad con el artículo 8 del Decreto Número 16-2017.
El Ministerio de Educación gestionará con las municipalidades del país los requerimientos de infraestructura de apoyo a la alimentación escolar (cocinas), quienes utilizarán fondos propios, así como de las trasferencias que el Ministerio de Finanzas Públicas les realiza producto del situado constitucional, IVA-Paz, Fonpetrol y de los Consejos de Desarrollo Departamental, para el financiamiento correspondiente, de conformidad con el artículo 28 del Decreto Número 16-2017.
El Ministerio de Educación debe proporcionar el equipo necesario para suministrar la alimentación escolar (estufas industriales, ollas industriales, cucharones, paletas, sartenes, comales, pocillos, vajillas plásticas, cubiertos de mesa y demás utensilios de cocina) de conformidad con el artículo 29 del Decreto Número 16-2017.
De acuerdo con el Decreto 12-2021 (reformas al Decreto Número 16-2017), para la aplicación y ejecución de esta Ley, el Ministerio de Finanzas Publicas, en la elaboración del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, a partir del ejercicio fiscal 2023, deberá asignar como mínimo, los rubros específicos diarios que se indican a continuación: a) Nivel de educación inicial. cuatro Quetzales (Q.4.00-Q120.00 al mes X alumno), b) Niveles de educación preprimaria y primaria, seis Quetzales (Q.6.00-Q180.oo al mes X alumno) y c) Nivel de educación media, cuatro Quetzales (Q.4 00-Q120.oo al mes X alumno).
La Refacción Escolar es un tema relevante en el contexto del sistema educativo nacional, ya que se refiere a la alimentación que se proporciona a los estudiantes en las escuelas. Entre los aspectos positivos se puede mencionar:
- Coadyuva a mejorar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes, ya que una alimentación adecuada es esencial para el funcionamiento del cerebro.
- Tiene un impacto positivo en la salud y bienestar a largo plazo debido a que proporciona a los estudiantes los nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse de manera saludable tomando en consideración que estos, provienen de familias con bajos ingresos.
- Es generadora de un ambiente positivo y acogedor en la escuela, lo que ayuda a mejorar el clima afectivo para los estudiantes y docentes, así mismo, mejora la permanencia y la participación de los estudiantes en la escuela.
Lo paradójico es que el ente rector (MINEDUC) no cumple con lo que prescribe la Ley de Alimentación Escolar. Esto se aprecia en los siguientes aspectos:
- El 90% de los edificios escolares no tienen cocina, por lo que se infiere que el Ministerio de Educación no ha gestionado con las municipalidades del país lo relacionado a la infraestructura de apoyo a la alimentación escolar.
- Las escuelas no cuentan con utensilios de cocina, ni equipo para preparar y servir los alimentos a los estudiantes.
- El Ministerio de Educación se ha dedicado a entregar al 90% de escuelas, raciones alimentarias sin preparación (bolsa con alimentos). Se presenta un ejemplo del contenido de la bolsa, la que supuestamente nutrirá al niño.
Insumo | Presentación | Cantidad |
Maíz en grano | Libra | 5 |
Frijol en grano | Libra | 3 |
Arroz blanco en grano | Libra | 2 |
Elote | Unidad | 2 |
Azúcar blanca o morena | Paquete 454 gr. | 1 |
Avena en hojuelas | Paquete 360 gr. | 1 |
Leche en polvo | Paquete 350 gr. | 1 |
Huevo blanco | Unidad | 15 |
Piña mediana | Unidad | 1 |
Banano | Unidad | 8 |
Zanahoria | Unidad | 4 |
Tomate rojo | Libra | 2 |
Aceite vegetal | Botella 400 ml. | 1 |
Fuente: Alimentos para 30 días, marzo 2025 DIGEPSA/DIGEFOCE/MINEDUC
- ¿Es posible nutrir a las niñas y niños con esta bolsa de alimentos?
- ¿En cuantos días consumirá esta bolsa de alimentos, una familia de 5 miembros o más?
- ¿Cuántos días de aprendizaje efectivo se pierden en la escuela cuando se entregan las bolsas con alimentos?
- ¿Cuántos días de trabajo técnico-administrativo, pierden los directores escolares en la gestión relacionada a las bolsas con alimentos?
Como bien podemos observar este gobierno no tiene la voluntad política ni la capacidad para cumplir con lo preceptuado en la Ley de Alimentación Escolar. Las dos tortillas con un banano que entrego el presidente Arévalo para la inauguración del ciclo escolar 2025 desmitifican la propaganda del gobierno y nos revela de manera intensa la triste realidad que viven los niños en las escuelas del país.

Le invitamos a leer más del autor: