OpiniónColumnas

Una Estrategia Compartida

Una Guatemala Diferente Es Posible

El arancel del 10% impuesto a Guatemala por el Presidente Donald Trump, representa un desafío importante para los exportadores guatemaltecos que comercian con Estados Unidos, esta decisión política económica debe ser estudiada y analizada por expertos en la materia, para que estos puedan dar luces de qué hacer y cómo hacer para que la economía local no se vea afectada, aunque seguramente la imposición de este arancel impactará en los productos que se producen o elaboran en el país para su exportación, medida que puede tener implicaciones económicas significativas para el país.

Uno de los principales efectos que visualizan los expertos es la pérdida de competitividad, en el mercado estadunidense, al incrementarse el precio final de los productos guatemaltecos debido al arancel, los que pueden resultar menos atractivos frente a mercancías de otros países que no enfrentan esa carga impositiva, dando como resultado que las exportaciones hacia los EEUU, podrían disminuir, especialmente en sectores específicos como el de manufacturas, textiles o productos metálicos, aparte de que, las empresas exportadoras podrían verse obligadas a absorber parte o la totalidad del costo adicional, lo que reduciría sus márgenes de ganancias o, en algunos casos, los compradores estadunidenses podrían optar por proveedores alternativos, afectando directamente los ingresos de empresas guatemaltecas y sus trabajadores.

Sin embargo, este panorama que no pinta nada bien, podría generar ciertos efectos positivos, ante este nuevo desafío algunas empresas podrían verse impulsadas a diversificar sus mercados de exportación, buscando nuevas oportunidades en otros países y reduciendo su dependencia del mercado estadounidense; de igual manera, debe fomentarse la competitividad que podría motivar inversiones en innovación, eficiencia y mejora de la calidad de los productos, no obstante la situación también representa una oportunidad para revisar el modelo comercial guatemalteco, fortalecer la posición internacional del país, partiendo de una estrategia más proactiva y menos reactiva.

La primera tarea del gobierno de Guatemala es cumplir con los compromisos adquiridos en Washington y con el listado de resultados que exigen los norteamericanos como puertos, infraestructura vial, tramitología administrativa etc, pero al mismo tiempo actuar con rapidez en el diálogo diplomático, para defender los intereses del país, Guatemala debe ejercer una diplomacia comercial activa, planteando propuestas que busquen beneficios bilaterales y condiciones más justas para sus exportadores, además de impulsar una diversificación de mercados, aprovechar acuerdos con otros países y regiones, como la Unión Europea, Centro América, el Caribe, Sur América y explorar otros mercados en Asia, lo que permitiría reducir la dependencia del mercado estadounidense, así mismo nuestro país, debe de fortalecer su infraestructura, modernizar sus aduanas, mejorar la calidad de sus productos, acciones que son vitales para hacer frente al entorno competitivo global.

De igual forma el sector empresarial debe asumir un papel activo en esta transformación, la articulación a través de cámaras y gremios es fundamental para tener una mayor capacidad de incidencia en las negociaciones y en la toma de decisiones de política comercial; así mismo, el empresariado debe apostar por la innovación, el valor agregado y la diversificación de productos, exportar bienes transformados, sostenibles o con certificaciones internacionales pueden abrir nuevas puertas incluso en mercados exigentes.

Guatemala necesita una estrategia compartida entre gobierno y empresarios, que permita cumplir con los requerimientos de los Estados Unidos que es parte del camino por recorrer, pero no debe ser el destino final, esa estrategia comercial integral debe combinar, diplomacia, inversión, innovación y visión de largo plazo, solo así será posible convertir una medida restrictiva arancelaria en una oportunidad de fortalecimiento económico.

“Este momento exige unidad y visión estratégica entre gobierno y sector privado para proteger nuestra economía y ampliar nuestras oportunidades”, comentó un representante de la Cámara de Industria de Guatemala.

AL RESCATE DE GUATEMALA.

GUATEMALA NECESITA DE SUS MEJORES HOMBRES Y MUJERES.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.