OpiniónColumnas

¿Qué son los Aranceles? Como Parte del Comercio (Edición Especial)

Del Escritorio del General 

Me parece oportuno una aclaración sobre el proceso de comercio internacional, con la finalidad de complementar el artículo para nuestros estimados lectores. Y tratando de esbozar un formato que varía en muchos países.

La matriz general son los costos generales de importación. Dentro estos se encuentra el precio del producto, el transporte, aranceles aduaneros, impuesto de importación, y otros impuestos según el país. Así también almacenaje y tramitación y acarreo. Usualmente se usa el término CIF (inglés) costos, seguros y fletes. Aquí se involucra países como el nuestro que aplica IVA, y otros estados tienen otro tipo. Otros aplican impuestos directos a la importación. Entendemos Arancel es costo aduanero, ISR impuesto directo a la importación, e IVA un impuesto al consumo y otras variables, en resumen, de la bodega del comercializador a la bodega del importador.

Otra opción es el sistema FOB (inglés) se embarcó y el resto es del importador, incluye sólo el costo del producto embarcado, constituyéndose el importador en el responsable de las otras taras impuestas. El comercio internacional es una transacción de doble vía, se beneficia el exportador (manda) y el importador (el que compra) de tal manera que es un acuerdo muto de buena intención. Son los Estados quienes interfieren y se han inventado una nomenclatura de comercio para sus cobros, al margen de los comerciantes. Y por supuesto de los consumidores, quienes aceptan el precio, calidad y características del producto de su elección. El libre mercado iba bien hasta la intervención Estatal quien lo distorsiona. 

En este orden de ideas cuando un Estado, sube sus aranceles aduaneros de importación, a quien limita es al importador, no al exportador, en primera línea, aunque distorsiona el acuerdo original. Obligando a renegociar a los empresarios en términos de su acuerdo original. Esto produce “estrés comercial” que hacemos, cobro menos o pago más. Pero la distorsión en la transacción no emerge de ellos, todo lo contrario de los Estados, que ni pichan ni cachan en el negocio, pero, tienen las facultades legislativas y ejecutivas de su modificación.

Pero hago un alto para aterrizar, en el caso de Guatemala, el gobierno puede eliminar el IVA, 14% sobre la exportación, puede reducir el impuesto de exportación para nuestros productores, con la finalidad de hacer competitivos nuestros productos. Que le parece la idea, no, estrategia de negocios, de un Gobierno que realmente quiere apoyar a los empresarios del Estado al cual sirve. 

Estados Unidos es nuestro principal comprador, casi un 50% de nuestros productos, y una crisis de esta firmeza nos conduce al deterioro, por decirlo en buena medida. ¡Esas son las propuestas a discutir! Para favorecer al país, a los productores y al pueblo guatemalteco. Pero el gobierno decide unirse a los decerebrados y bochincheros que es lo único que saben hacer, en flagrancia lanza a las calles a los sindicalistas con el fin de amedrentar a “su” pueblo que lo mencionan tanto. Y que es el que sufre con su incapacidad, me parece que debemos nombrar el día de hoy 14 de abril de 2025, como “El día de la ineptitud”

Adelante con espíritu de vencedores. 

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Francisco Bermudez Amado

General de División ex Ministro de la Defensa, Analista político.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.