Información Abundante y de Fácil Acceso Vrs., Pensamiento Crítico
Reflexiones
“Vivimos en un mundo donde desafortunadamente la distinción entre verdadero y falso parece ser cada vez más borrosa por la manipulación de hechos, por la explotación de mentes acríticas y por la contaminación del lenguaje”.
Arne Tiselius
Cada minuto que pasa, los más de 6,648 millones de personas con acceso a internet que se calcula que hay actualmente en el mundo, envían casi 42 millones de mensajes de WhatsApp, se instalan 2.704 veces la aplicación TikTok, suben 500 horas de vídeo a YouTube, se unen 319k nuevos seguidores en Twitter, publican casi 348.000 post en Instagram y suben más de 147.000 fotografías a Facebook, (MAPFRE). La cantidad de datos generada en la era de la información es simple y llanamente abrumadora.
El conocimiento se multiplica a un ritmo vertiginoso cada vez más, potenciado por el uso de nuevas tecnologías las que facilitan un mayor ritmo de adquisición de conocimientos. El estudio de Science dice que, la tecnología digital, debido a la constante digitalización, domina claramente sobre las analógicas puesto que desde el 2007, el 99,9% de la información generada es en formato digital, o, al contrario, que sólo el 0,007% de la información del planeta está en papel. Queda claro, que, con tanta información generada de forma constante, es preciso disponer de fuentes fiables a las que acudir para obtener datos de calidad.
Según todos los estudios, el conocimiento humano se duplicaba cada dos siglos. En la actualidad se duplica cada cinco años, es decir, dentro de cien años habremos elevado a 20 nuestro conocimiento actual. Tenemos que educar en el manejo de toda esta información que recibimos diariamente. La información nos está volviendo dependientes y eso no es libertad, tenemos que educar para que esa información se vuelva conocimiento.
El advenimiento de Internet, ha traído como consecuencia pasar de una época en que la información era costosa y de difícil acceso a otra en la que es abundante, muy fácil de acceder y en muchísimos casos gratuita. Como acertadamente afirmó el premio Nobel, Herbert Alexander Simón, el significado de «saber» ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla. Así mismo, decía Tredgold, que, «cuando el conocimiento se comparte, se multiplica», se refiere a la idea de que el conocimiento crece y se enriquece cuando se comparte y se intercambia entre personas. Este concepto se enfatiza en la creencia de que el conocimiento es un bien que se expande y se potencia al ser compartido, beneficiando tanto al emisor como al receptor.
La sociedad actual se caracteriza por la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación como creadoras del conocimiento, como motor de desarrollo económico, político y social. El crecimiento exponencial del conocimiento y la información son fenómenos interrelacionados que marcan la era moderna. El conocimiento se expande a un ritmo vertiginoso gracias a la tecnología y la investigación, en este sistema, el pensamiento crítico se vuelve fundamental para navegar esta complejidad y tomar decisiones informadas. En la actualidad, las personas tienen acceso a la totalidad del conocimiento humano en la palma de su mano (medios electrónicos), y la información pueden expandirse por todo el mundo en cuestión de segundos.
En este contexto existen situaciones negativas, como la velocidad a la que se propagan la información errónea o la desinformación, que tiene por objetivo engañar y se difunde con el fin de causar graves prejuicios, sobre todo en las redes sociales (netcenter). Nos hallamos inmersos en una sociedad llena de mensajes ideologizados y politizados, lo cual nos ha hecho desarrollar una percepción distorsionada de la realidad, no procuramos dar crédito a la evidencia de los hechos contrastados. Estos hechos ya no cuentan para la formación de la opinión pública, la cual se deja llevar por los sentimientos y las emociones antes que, por la razón, esta realidad nos hace más vulnerables a las fake news.
Ante esta grave situación sociocumunicativa es urgente que en el sistema educativo nacional se prepare a los estudiantes para enfrentar estos grandes desafíos, para lo cual deben implementarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias para generar pensamiento crítico y que los estudiantes puedan discernir entre los tipos de información a la que tienen acceso, para ello es fundamental llevar a la praxis la dialéctica (tesis, antítesis y síntesis).
Es importante animar a los estudiantes a hacer preguntas y buscar respuestas, analizar y evaluar textos, artículos y documentos relacionados a su nivel de aprendizaje, para identificar sesgos, falacias y argumentos inexactos, para ese fin deberá de asignarse investigaciones, comprensión de lectura en el aula y contrastar diferentes opiniones.
Se debe ofrecer a los estudiantes diferentes perspectivas y fuentes de información, presentarles problemas y casos reales para que puedan aplicar sus habilidades de análisis, síntesis y propuesta. Crear un ambiente en el que los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus ideas y opiniones (respeto y tolerancia). Organizar concursos de debates sobre temas relevantes de las asignaturas, de su comunidad y de la vida nacional, para que puedan practicar sus habilidades de emisión de juicio de valor. Utilizar juegos y simulaciones (sociodramas). Animar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio pensamiento.
El pensamiento crítico ayuda a los estudiantes a tomar decisiones informadas y razonadas, fomenta la creatividad y la innovación, ayuda a reflexionar sobre las necesidades, intereses y problemas que se presentan en su medio social y natural, promueve una comunicación efectiva, clara y multidireccional y prepara para una ciudadanía participativa.

Le invitamos a leer más del autor: