El Partido Comunista de Guatemala. Panzós (Sexta Parte)
La Otra Cara
Ataque en contra del destacamento militar de Panzós, Alta Verapaz el 29 de mayo de 1978.
A partir de la aprobación del Decreto 900 (Ley de Reforma Agraria) del Congreso de la República el 17 de Junio de 1952 durante el gobierno del Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, esta ley sirvió como instrumento legal y de propaganda para que las “ligas campesinas” estructuras de masas del Partido Comunista PGT iniciaran una estrategia de agitación tendiente presionar la concesión de las tierras seleccionadas por el Departamento Agrario DAN o los dirigentes campesinos proclives al Partido Comunista aún cuando no fueran tierras nacionales ni se encontraran ociosas, preparando como escenario alternativo la ocupación de las mismas.
Para tal fin en la región del Valle del Río Polochic, Alta Verapaz, y en otras regiones se formaron Comités Agrarios (CA) locales, y se adjudicaron 2, 800 hectáreas a las comunidades indígenas. Luego de un periodo de relativa paz al iniciarse la década de los años sesenta del siglo pasado Panzós municipio importante ubicado al pie de la Sierra de Las Minas se convirtió en un área de interés para el trabajo de captación y adoctrinamiento de los primeros grupos guerrilleros.
Como se expuso en el primer tomo de mi compendio histórico “Las Batallas por Guatemala”, en octubre de 1964 inició una campaña de propaganda armada el Frente Guerrillero Edgar Ibarra de las FAR tomando Caxlampón, pequeña población del área del Polochic, desde donde la unidad guerrillera se movió por diferentes comunidades quekchíes hasta llegar a la Finca Las Tinajas propiedad del ex Vicepresidente de Guatemala Licenciado Miguel Ortiz Pasarelli y luego de saquear víveres, recursos económicos y armas de cacería pertenecientes a la finca el grupo guerrillero se dirigió hacia Panzós, puerto fluvial ubicado sobre el Río Polochic, y la población más importante de la región Quekchi en los alrededores occidentales de la Sierra de Las Minas.
Allí se encontraba instalado un pequeño destacamento militar hacia el cual se dirigió el grupo guerrillero y tomó por sorpresa a los soldados y tras un breve enfrentamiento murió el Sargento que lo comandaba y varios de los soldados, y sus armas fueron robadas. El botín obtenido por la guerrilla consistió en varios fusiles máuser de dotación y una ametralladora MG-34 de fabricación alemana de las conocidas por la tropa de aquel entonces como Cola de Pato debido a la forma de su culata metálica.
Al ser informado el mando de la Base Militar Antonio José de Irisarri ubicado en la ciudad de Cobán cabecera departamental fueron enviadas varias unidades militares en persecución del grupo guerrillero y al darle alcance cuando estaban acampados se produjo un combate que causó un importante número de bajas en las filas guerrilleras y su actividad casi desapareció de la región. Sin embargo, tras el obligado repliegue del grupo armado los agitadores continuaron el trabajo político organizativo dirigido a incorporar varias células de antiguos militantes agrarios del PGT, de la época de Árbenz, residentes en el área.
Estos, recibieron asesoría de la Federación Autónoma Sindical de Guatemala “FASGUA”, brazo sindical del Partido Comunista. Paso el tiempo y al hacerse notoria la actividad de agitación resultante de las actividades conspirativas, en 1978 el destacamento militar ubicado a pocos kilómetros de la cabecera municipal de Panzós en el lugar conocido como Quinich había servido como un disuasivo a las actividades abiertas, pero no a las clandestinas que fueron caldo de cultivo para generar ingobernabilidad y una crisis creciente qué fue expuesta por varios finqueros afectados por las constantes amenazas en contra de su vida y de sus propiedades.
Preocupados, un grupo de éstos se reunieron con el gobernador de Alta Verapaz instándolo a poner fin a las concentraciones de campesinos que efectuaban bajo las instrucciones de los agitadores comunistas y provocaban alarma entre la población pacífica de la región. Los finqueros solicitaron que intercediera para que el destacamento militar ubicado a siete kilómetros de la cabecera municipal se trasladara a la misma en vista que no había Policía Nacional para prevenir y disuadir los constantes y casi permanentes desordenes.
Recordaron a la Comandancia de la Base Militar ubicada en la ciudad de Cobán, los antecedentes de las actividades de las FAR y del PGT en la región en años anteriores y afirmaron que mediante mantas, volantes, y presencia de grupos de desconocidos armados en las áreas montañosas, por información de los vecinos y autoridades locales se conocía que la organización campesina era liderada por antiguos cuadros comunistas locales y según los comentarios de los campesinos de las aldeas, ya eran parte activa de la guerrilla que nuevamente se estaba organizando.
Es importante evaluar como antecedente que el 27 de Mayo de 1978 algunos vecinos del Barrio La Soledad y de la aldea Cahaboncito informaron al alcalde Walter Overdick García (colaborador del PGT) que le vendría un documento preparado por FASGUA con el fin de que lo leyera en público con la clara intención de acrecentar la agitación al ser replicada por militantes de las poblaciones vecinas que se encontraban organizadas. El 29 de Mayo, campesinos dirigidos por activistas de las aldeas Cahaboncito, Semococh, Rubetzul, Canguachá, Sepacay, finca Mayagua, y del barrio La Soledad echaron a andar un plan orientado por FASGUA.
Desde horas de la madrugada fueron bajando en dirección a Panzós desde las aldeas grupos de campesinos y se fueron reuniendo en una de las entradas. Aproximadamente a las 9 de la mañana la población en su gran mayoría Quekchi se dirigió a la pequeña plaza o parque de la población hasta que prácticamente se llenó. El alcalde (conocedor del plan) y los funcionarios municipales se encontraban dentro del despacho municipal reunido a puerta cerrada a sabiendas que los campesinos eran miembros de los Comités de base del PGT y ex miembros de las Ligas Campesinas Arbencistas por lo que un violento desenlace era previsible.
Los agraristas instigados por los cuadros agitadores dentro de los cuáles se encontraba la líder agraria Adelina Caal (más conocida en la región como Mamá Maquín) pasaron por el parque de la población y se dirigieron directamente al Destacamento Militar. Al aproximarse en masa, preguntaron por quién comandaba el destacamento y se acercaron a los soldados blandiendo sus machetes y gritando y amenazando con desarmar a los centinelas. Con varias mujeres al frente dirigidas por Mama Maquín se lanzaron sobre el centinela que se encontraba en el ingreso al destacamento con la intención de desarmarlo y éste se opuso y grito a sus compañeros y en su apoyo acudieron 4 soldados más que fueron inmediatamente macheteados. Uno de ellos fue desarmado y su pierna casi amputada por las heridas de machete.
El resto de los soldados acosados por la turba se subieron al techo de lámina del pequeño destacamento y luego de recibir varios disparos de revólveres hicieron uso de sus armas para que no remataran a los soldados heridos, y salvar su vida, pues los agraristas hacían constantes intentos por bajarlos amenazando con quemar el destacamento.
Es muy importante recalcar que las Leyes y Reglamentos militares son claros y contundentes en advertir a la tropa sobre las consecuencias legales a los que se someterá a los centinelas que luego de marcar el alto cuando se aproximara una turba o grupo de desconocidos no defendiera su posición haciendo uso de su armamento; por lo que los centinelas para salvar su vida y la de sus compañeros heridos se defendieron con su arma de equipo. Hay distintas versiones sobre cómo se inició el tiroteo. Algunos de los entrevistados afirman que comenzó cuando Mamá Maquín empujó a un soldado y uno de los agitadores principales le quitó el arma al soldado. Los campesinos hirieron con machetes a varios soldados que intentaron apoyarlo y se iniciaron los disparos de quienes defendían su vida ante el violento asalto de cientos de atacantes, algunos de los cuales portaban revólveres de calibre .38 proporcionados por los pegetianos.
Los disparos se prolongaron durante varios minutos en los cuales la avalancha de atacantes se dirigía hacia el interior del destacamento militar y luego de ser repelidos por los soldados, muchos de los cuales estaban heridos por arma de fuego y machetes de la turba, los uniformados se reagruparon en el techo del destacamento.
Al terminar el corto pero intenso combate dentro del destacamento y retomar parcialmente el control los soldados pudieron comprobar que entre los atacantes del destacamento militar que murieron estaba Mamá Maquín y muchos de sus acompañantes, encontrándose revólveres .38 y decenas de machetes. Luego del ataque planeado por los pegetianos el trágico resultado fue inmediatamente propagado al mundo por todos los partidos comunistas de la región y el 1 de Junio los organismos de dirección (Comité Central y otros) del PGT convocaron a una manifestación de protesta en la capital encabezada por la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU, brazo estudiantil del PGT, la que fue apoyada por las organizaciones de masas de las FAR y del EGP y grupos religiosos.
La perfidia y premeditación con que fue planificado este artero acto de terrorismo y agitación política, y la manipulación histórica hecha por quienes necesitaban para crecer una bandera de lucha ideológica, solo puede ser aceptada por quiénes desconocen los antecedentes y la actuación de los grupos guerrilleros y sus agitadores profesionales durante los trágicos años del Enfrentamiento Armado Interno EAI en nuestra Guatemala.
Continuará….

Le invitamos a leer más del autor: