AREVALO Y LOS EXPERIMENTOS CON HUMANOS (Primera Parte)
La Otra Cara
Como periodista, historiador y analista doy respuesta a las solicitudes hechas llegar por lectores de mi columna “La Otra Cara” sobre uno de los temas más delicados y repugnantes que me ha tocado investigar a lo largo de mi carrera como tal: “Los experimentos realizados sacrificando a humildes guatemaltecos durante el Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo, uno de los íconos de la izquierda guatemalteca”.
Por la seriedad del tema debí de acudir a diferentes fuentes y documentos para poder argumentar en forma científica la felonía y asesinato premeditado de miles de guatemaltecos bajo la burda justificación de realizar “experimentos científicos”. Una de las fuentes principales utilizada fue la “Investigación archivística sobre experimentos practicados en seres humanos en Guatemala, 1947-1948. Archivo General de Centro América (AGCA), Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) y la Dirección de los Archivos de la Paz (DAP), de la Secretaría de la Paz”. Investigación que se vio obligado a realizar el izquierdista Gobierno de Álvaro Colom Caballeros tras el escándalo que sacudió a los medios de comunicación de todo el mundo cuando se hizo pública esta masacre deliberada.
Debo exponer que en diferentes fases de la investigación el médico estadounidense John Cutler, registra de forma detallada el proceso llevado a cabo en el marco de los experimentos con enfermedades venéreas a los que fueron sometidos gran cantidad de guatemaltecos, procedentes de tres grupos humanos que fueron seleccionados por no poder oponerse a ser utilizados como conejillos de indias.
- Hospital Neuropsiquiátrico,
- Penitenciaría Central y
- Ejército de Guatemala.
Como parte de la investigación se obtuvo el registro de 3,780 nombres de pacientes, universo que permitió determinar la cantidad de personas sujetas a experimentos o contagios que se realizaron durante el periodo 1945 – 1951, cuando el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, creado en enero de 1945, registró en diciembre de ese año que el Dr. Nicolás Wyss, Jefe del Laboratorio Serológico informó al Director General que en noviembre se habían realizado gran cantidad de exámenes, 2,998 en total, debido a que las Bases Militares, Comandancia de Armas, Escuela Politécnica y Hospital Militar, diariamente habían cumplido la orden de remitir gran cantidad de muestras de sangre para ello.
En 1946 el Informe Presidencial indicó consignó que en cuanto a la terapéutica antisifilítica, se había dado preferencia a los métodos más modernos, empleándose la penicilina (Arévalo, 1946: 83). Además, el artículo “Problemas serológicos en Centro América”, de Genevieve Stout y John C. Cutler publicado en marzo de 1951, señaló que en 1946 la OPS (Organización Panamericana de la Salud) con la ayuda del Servicio de Salubridad de los Estados Unidos, instaló un “Laboratorio de Investigaciones de las Enfermedades Venéreas en Guatemala”.
Arévalo en su Informe de funciones de 1947, confirmó que en Guatemala había un proceso de investigación sobre enfermedades venéreas, lo cual prueba que siempre estuvo al tanto y por lo tanto autorizo la comisión de estos delitos de lesa humanidad
Debe avaluarse que aunque los documentos que registran datos de pacientes del Centro de Adiestramiento e Investigaciones de Enfermedades Venéreas de la OSP encontrados en el Fondo de Salud Pública contienen información incompleta, reflejan datos sobre los trámites y pasos que se dieron para los tratamientos.
En junio de 1945 ingresó al Hospital Neuropsiquiátrico José Luís Ramírez Samayoa y falleció en noviembre de 1947. Un memorando sin fecha y sin firma, que contiene un informe del examen de tejidos en la autopsia del referido paciente fue remitido al Dr. Surgeon John C. Cutler de la OSP. No aparecen datos sobre el padecimiento del paciente, y tampoco sobre el tipo de tratamiento que le aplicaron. Sin embargo José Luís Ramírez Samayoa estuvo sometido a investigaciones sobre enfermedades de transmisión sexual.
Otro formulario del Centro de Adiestramiento e Investigaciones de las Enfermedades Venéreas, describe que a Emilio Búcaro del Asilo de Alienados le practicaron examen VDRL el 3 de febrero de 1948 y en las fichas de registro no aparecen datos de la existencia de enfermedades infecciosas, incluso el diagnóstico definitivo era alcoholismo. Sin embargo fue tratado en el Centro de Adiestramiento e Investigaciones de Enfermedades Venéreas de la OSP. Éste otro caso confirma que hubo pacientes que sin padecer de enfermedades venéreas fueron sometidos a contagio e investigación, en forma perversa.
Los experimentos practicados en seres humanos en Guatemala 1947- 1948.
Las copias de documentos de archivo y las imágenes digitales están conformadas por varias series que abarcan diversos materiales. Entre éstos fichas médicas de registro y control, así como libros de laboratorio en los que se anotaba los datos de los pacientes, el método de inoculación y los materiales utilizados. También incluye un registro cronológico de la evolución de la enfermedad y el tratamiento seguido.
Estos documentos además contienen información sobre los experimentos, los detalles de procedimientos y los resultados a nivel médico. Asimismo registros de correspondencia entre médicos estadounidenses y médicos guatemaltecos, artículos publicados y otros, inéditos, que tratan sobre enfermedades venéreas.
En los registros de los médicos responsables de los experimentos aparece que gozaron de becas otorgadas por el Servicio Público de la Salud de los Estados Unidos y la Oficina Sanitaria Panamericana. La VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o “Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas” asumió la responsabilidad y dirección técnica del proyecto y proveyó el personal para las tareas del PASB (Pan American Sanitary Bureau) o Buró Sanitario Panamericano, cabeza del proyecto. Arévalo autorizó los acuerdos con la PASB permitiendo la cooperación del centro de investigación, la PASB, y varias unidades del gobierno.
A continuación se describe cada una de las enfermedades venéreas que les fueron contagiadas a los humildes guatemaltecos a quienes les realizaron experimentos de Inoculación con sífilis, gonorrea y chancro blando.
La Sífilis:
Enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Es una dolencia compleja que causa una variedad de síntomas en las diferentes etapas de infección. Se transmite por el contacto sexual con una persona infectada. Se contagia especialmente en las llagas de sífilis alojadas en el área genital del hombre y de la mujer. La sífilis puede causar demencia, ceguera, enfermedades cardíacas, parálisis, y la muerte. (2000 AVSC International. info@avsc.org. con).
Gonorrea
Enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Neisseria. En las mujeres, se puede encontrar en el tracto reproductor (que incluye las trompas de Falopio, el útero y el cuello uterino). Puede incluso expandirse hacia en los ojos. Si la contaminación alcanza el torrente sanguíneo puede presentarse fiebre, salpullido y síntomas similares a la artritis.
Si bien la información proporcionada no indica directamente la mortalidad, sí resalta la morbilidad asociada con la gonorrea, así como las complicaciones graves, como la esterilidad en hombres y mujeres. Es importante destacar que la falta de tratamiento de estas infecciones puede conducir a graves problemas de salud.
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007267.htm.)
El Chancroide o Chancro blando
Es una enfermedad transmitida sexualmente (ETS) causada por la bacteria llamada
Haemophilus ducreyi. Es común en países tropicales y en vías de desarrollo. Los hombres afectados presentan solamente una úlcera, mientras que las mujeres hasta cuatro o más.
Métodos de selección de los lugares y los pacientes
El Doctor Cutler resume la forma en que se tomó la decisión de inocular a los pacientes del Asilo de Alienados y mantener el perfil más bajo posible de los involucrados: Los médicos responsables en representación de todos los grupos decidieron emprender los estudios que involucraban inoculación con sífilis en el asilo de alienados.
En general, los experimentos fueron hechos sobre grandes grupos de individuos a un tiempo. Los días para la inoculación fueron escogidos para coincidir con la disponibilidad de material humano, y las actividades de la institución.
Otro de los lugares seleccionados para realizar los experimentos fue la Penitenciaría Central, lugar de reclusión de individuos transgresores de la ley. Aunque se consigna los años 1947 y 1948 como periodo de los experimentos, se sabe que las investigaciones y la observación clínica, iniciaron tiempo atrás. La Penitenciaría Central contaba con 1500 reos acomodados en su mayor parte en cuadras o dormitorios, y pocas celdas individuales.
Y como veremos en la segunda parte de esta serie, más de medio millar de leales soldados fueron directamente afectados por esta descarada violación de sus derechos humanos convertida en afrenta, que despertó un enorme rechazo e inconformidad en las unidades militares afectadas….
Continuará….

Le invitamos a leer más del autor: