Compañías como Facebook, Twitter, Google o Amazon limitan o bloquean publicaciones, o restringen o expulsan a personas o entidades bajo el argumento que sus publicaciones violan sus estándares, políticas o términos de servicio.

Posts published by “Alejandro Baldizón”
Abogado y Notario, catedrático universitario y analista en las áreas de economía, política y derecho.
Será cuestión de tiempo para que el establishment del partido demócrata y su títere Biden transformen radicalmente el sistema, lo cual ha sido su meta ya por varias décadas.
Hoy concluye un año más y muchos se aferran al anhelo que con ello habrá alguna especie de cambio o al menos una nueva esperanza de mejoría como si, cual cuento de hadas, a las cero horas del primer día del nuevo año calendario la dinámica de lo que ha sido nuestra historia reciente, y no tan reciente, tendrá un viraje repentino que nos permitirá desligarnos de ese pasado que nos condujo al punto en el cual nos encontramos en una trayectoria vertiginosa poco prometedora.
El periodista Morgan Phillips de la cadena Fox News hizo una recopilación de siete promesas de campaña hechas por Joe Biden.
Lo importante, realmente, es reconocer la necesidad de imponer, desde la propia constitución, límites certeros a la expansión del gasto público irresponsable.
Les creyeron cuando les dijeron que los problemas se resolverían con mano dura o con inteligencia, o que ellos no serían ni corruptos, ni ladrones, ni “un hijueputa más”.
Partiendo de la premisa que eventualmente se oficializará el triunfo de Joe Biden en la elección presidencial estadounidense, lo cual veo como el escenario más probable, presento algunas reflexiones sobre lo que podrá implicar su administración.
La izquierda solo cree en la democracia cuando gana, y cuando no, cambia las reglas.
Imagine una pareja que ha llevado la mejor parte de su vida adulta en común, luego de haber hecho el compromiso mediante una decisión consciente, madura y responsable de guardarse fidelidad, brindarse mutuo apoyo y permanecer unidos.
Al final, lo único que lograron los grupos de interés que quisieron sabotear el proceso desde el inicio, fue hacerle el favor a la clase política dominante en la actualidad que ahora tiene el pretexto para demorar aún más la integración de las Cortes en el Organismo Judicial, esperar que expire el plazo de la actual Corte de Constitucionalidad, así sea en el caos en que se encuentra y con el riesgo de quedar desintegrada, para posteriormente hacer los nombramientos.
Pregúntese ¿a quiénes conviene que se siga demorando la integración de la Corte Suprema? o ¿a quiénes conviene que no se llenen las actuales vacantes en la Corte de Constitucionalidad o, no se declare la cesantía dadas las circunstancias? Pregúntese, amable lector ¿Quiénes son los responsables de haber provocado esta crisis?
Una cosa es hacer ataques a personas en cuanto a su vida privada, y otra cosa muy diferente es hacer señalamientos y denuncias en contra de funcionarios públicos por actos realizados en el ejercicio de sus cargos
Charles-Louis de Secondat, a quien comúnmente se le refiere como Montesquieu, es reconocido por sentar las bases de la idea de distribución de poder (como él le llamó), conocido como separación de poderes, en un sistema de gobierno republicano.
La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 119, inciso m. establece manifiestamente que es una obligación fundamental del Estado “mantener dentro de la política económica una relación congruente entre el gasto público y la producción nacional”.
Es inmoral que ciudadanos en el resto del país que tienen los mismos derechos que los capitalinos tengan que sufragar el costo de mantener el transporte “barato” en la ciudad de Guatemala.