Lo inaudito, insisto, me resulta lo masivo de las mentiras con las que nos aplastan los modernísimos medios de comunicación digitales y análogos tales como Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, TikTok y demás acrónimos, las más responsables de nuestra tan dudosa información de cada día.

Posts published by “Armando De La Torre”
Nacido en Nueva York, de padres cubanos, el 9 de julio de 1926. Unidos en matrimonio en la misma ciudad con Marta Buonafina Aguilar, el 11 de marzo de 1967, con la cual tuvo dos hijos, Virginia e Ignacio.
Hizo su escuela primaria y secundaria en La Habana, en el Colegio de los Hermanos De La Salle.
Estudió tres años en la Escuela de Periodismo, simultáneamente con los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana.
Ingresó en la Compañía de Jesús e hizo los estudios de Lenguas Clásicas, Filosofía y Teología propios de esa Institución, en diversos centros y universidades europeas (Comillas, España; Frankfurt, Alemania; Saint Martin d´Ablois, Francia).
Ucrania el centro de la atención mundial y Cuba, el de su olvido. Y me pregunto una vez más ¿por qué?
Creo que todavía todos pagamos en Guatemala los efectos de aquel intento de mejorar la administración de justicia en este país mediante la cesión inconsulta de su soberanía a principios del siglo XXI.
Europa y su aledaño mar mediterráneo han sido la región más sanguinaria del planeta por los últimos cuatro mil años.
La crisis mundial de nuestros días es hipotéticamente reducible a una evaporización generalizada de lo que otrora se entendió por “carácter”.
En este mundo tan desigual, en el que casi todos nos movemos al parecer sin las brújulas más adecuadas para nuestras realizaciones personales, ese apotegma romano “¡Ay de los vencidos!” a mí me resume todo lo que nos agita de la forma más penetrante y más clara.
un vaticinio de mayor alcance y muy novedoso y angustiante: el de que la humanidad inexorablemente se encaminaba, sin caer en la cuenta de ello, hacia un sistema de veras totalitario donde la libertad individual de cada persona quedaría para siempre sometida a la voluntad omnímoda de un solo individuo, llámese Führer, Duce o Profeta.
Los Estados Unidos heridos por el más mediocre de sus gobiernos en sus casi tres siglos de presencia histórica y revolucionaria a nivel global, aunque a la espera de un posible rescate tras las elecciones parciales para el poder legislativo el próximo mes de noviembre.
El doctor Manuel Ayau Cordón, ingeniero mecánico, murió hace ya once años. Y su fiel esposa, Olga, hace un año atrás.
La esencia del republicanismo es la división de poderes. Y sobre esta premisa me atrevo a sugerir lo impensable.
Quiero escapar a mi hoy de todos los días por solo esta vez. Hacia mi ayer tan cubano, que es una forma de decir muy entrañablemente también tan español como criollo.
Es un mensaje tan estético como enriquecedor, tan oportuno como casi eterno y, sobre todo, tan veraz como alentador…
En las elecciones parciales del martes de la semana pasada se impuso el Partido Republicano de los Estados Unidos sobre su alternativa Demócrata en el Estado de Virginia por un margen muy estrecho, pero se impuso.
La “República” es meramente un medio que se ha mostrado el más eficaz y estable a la hora de tomar decisiones públicas, y también el no menos conciliable y respetuoso de la soberanía de cada cual en lo particular. El concepto de democracia, en cambio, es una mera expectativa de que lo que se haya propuesto será de la aceptación de la mayoría de los ciudadanos.
¿Qué, de veras, deberíamos preferir ahora: Una “Democracia o una “República”?