Ciudadanía política

Según Fernando Savater (2019) una idea política es una forma de hacer. ¿También es responder sobre lo que significa la política en el contexto que a cada uno le tocó vivir? Una posibilidad es someternos pasivamente, acomodarnos a las circunstancias y sacar provecho personal de lo establecido; o, aspirar a reformarlo y generar cambios en las instituciones para hacer que sean más eficientes.

Leer más

La educación de calidad y la educación por competencias (Parte 5)

Como se ha venido repitiendo, el análisis de la calidad de la enseñanza que se ofrece en las aulas producto del tipo de prácticas que allí se despliegan, así como de los modelos de formación que se siguen y suponen guiarlas, debe hacerse a la luz de las demandas que la sociedad le hace a la educación. Lo relevante parece ser el valor que debería dársele al entendimiento y a la participación de los aprendientes cuando se busca gestionar, estructurar, planificar y organizar los aprendizajes para la solución de problemas.

Leer más

La educación de calidad y la educación por competencias (Parte 4)

Es necesario que el estudiante sea tomado como una persona y como un ciudadano. Que en el proceso formativo interiorice, acepte e incorpore lo que lee, escribe o bien observa de los diferentes textos y fenómenos; luego comprenda su contenido y pueda expresar sus pensamientos.

Leer más

La educación de calidad y la educación por competencias (Parte 3)

Se expresa como un nuevo aprendizaje donde el estudiante tiene una formación teórica-práctica que le permite ubicarse en el contexto teórico-social en el cual está inserto y mostrar que tiene la capacidad de entender, de buscar y dar respuestas a los problemas que se le presentan.

Leer más

La educación de calidad y la educación por competencias (Parte 2)

Como parte de una tradición pedagógica tradicional la educación obedece fundamentalmente al punto de vista de la persona. Es concebida como la formación del hombre y la maduración del individuo, para el logro de su forma compleja o perfecta.

Leer más

La educación de calidad y la educación por competencias

En la mayoría de los sistemas democráticos avanzados la transformación de la práctica docente está evolucionando hacia una pedagogía que toma en cuenta al alumno como persona y como ciudadano (a). Sustituye el discurso magistral por la acción del alumno, por medio de sus intervenciones. Lo hace sujeto del proceso de aprendizaje que contextualiza las prácticas y privilegia un enfoque metodológico fundado en la solución de problemas y en la realización de tareas escolares tomando en cuenta la mediación del docente.

Leer más

No en Guatemala

La mayoría de los países del mundo han logrado controlar la desnutrición y el hambre, ya son cosas del pasado. Sus causas han dejado de ser las fuerzas naturales incomprensibles e incontrolables y han sido transformados en retos manejables. Saben muy bien lo que es necesario hacer para impedir el hambre y la desnutrición como parte de la pobreza; y lo han hecho con éxito. En Guatemala no.

Leer más

Cambio climático y alimentación

Para relacionar ambos fenómenos es importante señalar que en América Latina vive el 8% de la población mundial y posee el 30% del total del agua, lo que significa una gran cantidad de este recurso natural. A su vez, todo el continente americano representa el 30 de la superficie global y habita aproximadamente el 10 de la población general.

Leer más

Democracia y Estado

La democracia y el Estado de Guatemala atraviesan problemas de legitimidad en un contexto marcado por la globalización, la pandemia y las desigualdades sociales.

Leer más

Educación y ciudadanía: un modelo democrático

La educación para la ciudadanía es un espacio para la discusión sobre la acción, y un espacio para la crítica, para el estudio de los valores democráticos, conceptos y habilidades para la acción para aprender a vivir entre iguales.

Leer más

Decadencia de la democracia

Dentro de la problemática actual, la libertad y la igualdad es lo que nos hace poseedores de derechos políticos, sociales, económicos y ambientales.

Leer más

Los partidos políticos en Guatemala

La vida de partidos tradicionales como organizaciones estables -cerradas y de masas permanentes, o abiertas-, y de proyección a diversos grupos, no existen en Guatemala desde hace muchos años.

Leer más

La crisis de los partidos políticos (Segunda parte)

Analizar críticamente algunos de los conceptos que existen sobre los partidos políticos es el objetivo de este escrito para evaluar el papel de los partidos en las democracias avanzadas donde la centralidad de la ciudadanía está tomando protagonismo; y, valorar sus situaciones de crisis y de cambios experimentados por los partidos democráticos.

Leer más

Los partidos políticos (Primera parte)

En los países con democracias avanzadas consolidadas, los partidos políticos, durante las primera dos décadas del siglo veintiuno, han institucionalizado la participación ciudadana sobre todo con ser parte estable, así como del voto universal ciudadano, como lo fundamental para la democracia.

Leer más

Ambiente, cambio climático y crisis social

En todos los países los fenómenos ambientales y sus efectos han adquirido estatura de crisis social con diferentes grados de desarrollo.

Leer más

Los partidos políticos y la justicia

El filósofo norteamericano John Rawls publicó en el año 1971, hace ya casi medio siglo, un libro titulado Una teoría de la Justicia en el que abordó de una nueva forma el carácter de la justicia y la manera en que debe de ser concebida en las sociedades democrática modernas.

Leer más