La democracia y el Estado de Guatemala atraviesan problemas de legitimidad en un contexto marcado por la globalización, la pandemia y las desigualdades sociales.
Posts published by “Beatriz Villarreal”
La educación para la ciudadanía es un espacio para la discusión sobre la acción, y un espacio para la crítica, para el estudio de los valores democráticos, conceptos y habilidades para la acción para aprender a vivir entre iguales.
Dentro de la problemática actual, la libertad y la igualdad es lo que nos hace poseedores de derechos políticos, sociales, económicos y ambientales.
La vida de partidos tradicionales como organizaciones estables -cerradas y de masas permanentes, o abiertas-, y de proyección a diversos grupos, no existen en Guatemala desde hace muchos años.
Analizar críticamente algunos de los conceptos que existen sobre los partidos políticos es el objetivo de este escrito para evaluar el papel de los partidos en las democracias avanzadas donde la centralidad de la ciudadanía está tomando protagonismo; y, valorar sus situaciones de crisis y de cambios experimentados por los partidos democráticos.
En los países con democracias avanzadas consolidadas, los partidos políticos, durante las primera dos décadas del siglo veintiuno, han institucionalizado la participación ciudadana sobre todo con ser parte estable, así como del voto universal ciudadano, como lo fundamental para la democracia.
La sostenibilidad es una propuesta política con un objetivo de desarrollo flexible y propio. Con sus propios recursos, cualquier grupo humano o sociedad pueda alcanzar la existencia y garantizarla indefinidamente.
La discusión y lucha por la sostenibilidad alimentaria se inició hace varias décadas en los países del sur.
La educación tiene como función esencial iniciar y hacer crecer en las personas el significado de la palabra libertad como un principio democrático fundamental y como un derecho humano que le hace ser parte de la sociedad a la que pertenece.
Los Estados se han visto superados por los flujos globales de capital privado, de producción, de comunicación de información, de tecnología y han reaccionado ante estos mecanismos que los debilitan para restablecer su legitimidad y eficiencia.
El aprendizaje significa un cambio conceptual que se logra por medio de la construcción de conocimiento por los estudiantes, a partir del conocimiento que cada uno ya tiene.
La pobreza guatemalteca se concentra en su mayor parte en la población rural campesina, según datos del año 2013 de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Dos décadas después de su inicio específicamente sobre competencias básicas no se sabe mucho, sobre cuáles y cuántas son y sobre su campo de aplicación.
El origen de la educación está en la libertad cuando el humano descubre que necesita tomar decisiones para ser y vivir.