Esta conversación debe comenzar poniendo los puntos sobre las íes: es precipitado decir que Donald Trump está derrotado. Nadie puede asegurar que Donald Trump va a «morder el polvo de la derrota».

Posts published by “Geovanny Vicente Romero”
Analista político, consultor internacional y profesor establecido en Washington D.C. Comentarista político en medios de comunicación. Fundador del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD). Twitter @geovannyvicentr
Como si se tratara de un código no escrito, los presidentes elegidos tradicionalmente disfrutan de una ‘luna de miel’, que representa la etapa conocida como los ‘100 días de gobierno’.
Las publicaciones regionales de Vogue han mostrado recientemente a supermodelos dominicanas como Arlenis Sosa visitando sus países de origen. Insto a la revista a que regrese pronto a la República Dominicana para que de primera mano pueda presenciar la intersección de la belleza natural dominicana.
Un nuevo capítulo se escribe en la República Dominicana. Se inicia una nueva era y un flamante presidente tomará las riendas de la Nación: Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) será el nuevo mandatario. A continuación, sin más preámbulos, desarrollo un análisis sobre los ganadores y perdedores de esta contienda y cómo hemos llegado a este desenlace.
En plena pandemia los agricultores continúan trabajando y son los que afianzan la seguridad alimentaria y nutricional.
Hoy nuestro problema es el covid-19, una pandemia que nos ha obligado a innovar, a ser resilientes y a fortalecer la fe. El virus ciertamente pasará, pero el cambio se quedará.
Tengamos en cuenta que si divulgamos algo que no sabemos si es verdadero o real, podríamos estar ejerciendo una mala responsabilidad ciudadana y, lo que es más importante, contribuyendo a crear más caos.
Esta crisis llamada COVID19 tiene al inicio de su nombre una C y debe ser abordada de forma precisa con otras cinco Cs, a saber: capacidad, confianza, convivencia, cooperación y cohesión.
Luego de que podamos analizar un poco más la desconfianza generada sobre el proceso electoral que acaba de finalizar, explicaré por qué sin tener una bola de cristal veíamos venir este resultado.
En efecto, estas elecciones municipales hicieron historia…pero por otro motivo: Julio César Castaños Guzmán, presidente de la JCE, ha anunciado que, “la verdad es que no tenemos una unanimidad de criterio, pero la Junta Central Electoral ha decidido y decide en este momento, siendo las 11 y 11 minutos de la mañana, suspender las elecciones a nivel general”.
Evo, con su populismo ya característico, malinterpreta la definición que Abraham Lincoln hace de la democracia en su discurso de Gettysburg cuando dice que “es gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Evo ignora que a Lincoln probablemente se le olvidó añadir una cuarta preposición (“con”) que su famosa frase termine con un “con el pueblo”, pues yo entiendo que el “con” debe ser tan importante como el “del, el “por” y el “para”. Evo ha creado su propio concepto de pueblo y este concepto es él mismo: Evo es pueblo.
El título de este artículo no solo hace alusión a una apología política sobre sucesos acontecidos en dos regiones del mundo, también coincide perfectamente con las condiciones climáticas que experimentan la mayoría de los países que nos ocupan en esta ocasión. Las naciones latinoamericanas ubicadas en el hemisferio sur –Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, entre otros– se encuentran disfrutando de la primavera, estación que para ellos inicia el 1 de septiembre y finaliza el 30 de noviembre.
En el pasado han quedado aquellos días en los cuales el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se destacaba de los demás por ser la agrupación más organizada, disciplinada y funcional. Raras veces sus asuntos internos eran motivos de intranquilidad social o de ridículo nacional como los sucesos que ocurrían en otros partidos. La pasada semana se celebraron las elecciones primarias simultáneas de partidos, siendo el PLD el que terminó con una disputa que puede alcanzar no solo a los órganos constitucionales que deciden, pero también llegar a requerirse alguna mediación/observación internacional.
Resetear es un coloquialismo de la informática que hace alusión al término ‘reiniciar’ cuando se trata de una computadora, programa o plataforma. En otras palabras, Reset -término usado en inglés para ‘reinicio’- es la acción de regresar al estado inicial, o bien, el emprender un nuevo comienzo con la pizarra en cero. Hasta aquí todo está claro para el mundo de la tecnología y de las diferentes aplicaciones que usamos y constantemente reiniciamos para un mejor desempeño, pero ¿qué tanto podemos aplicar esta necesidad de reencauzamiento a la política, al gobierno y a la democracia en el sentido amplio?