Lugar Hermenéutico El Día Mundial de Internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005, poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de…

Posts published by “Giovanni Tobar Guzmán”
Más que la situación electoral que se vive en este momento a lo interno de la USAC, quiero referirme a los miles y miles de jóvenes que anualmente salen de los centros de educación media, y que por alguna razón les resulta imposible acceder a la única universidad estatal en el país.
En sus páginas, se plasman descubrimientos y aprendizajes que el autor ha recolectado, luego de más de diez años de estudiar el fenómeno, con diferentes expertos.
En nuestro país, fuimos mudos testigos de la desaparición de una especie endémica del lago de Atitlán, como lo fue el Podilymbus gigas, mejor conocido como el Pato Poc, declarado oficialmente extingo en agosto de 1987, lo anterior producto de diversos factores, pero especialmente de la irresponsabilidad de autoridades y vecinos.
El bosque, es uno de los grandes proveedores de servicios ambientales, además de proteger y enriquecer la biodiversidad en el planeta y como elemento fundamental en la lucha contra el fenómeno del cambio climático.
El agua es un impulsor creador de vida y un elemento constitutivo de todos los seres vivos, todo lo que estimula o inhibe su cantidad y su calidad, también afecta la biodiversidad, los bosques, la salud de los ecosistemas y por supuesto el progreso social de los seres humanos.
Tradicionalmente se ha relacionado el bienestar de los países con el crecimiento lineal de su economía, pero hasta ahora conocemos pocos estudios sobre la correlación existente entre dicho crecimiento y como este influye inversamente en la calidad de su patrimonio natural.
Que las autoridades competentes, se limiten a monitorear los precios de los combustibles para publicar el diferencial de los centavos de ahorro entre una u otra gasolinera, es absurdo, ingenuo y perverso, si no nos mata una bala perdida, nos ahogara la economía.
La Ingeniería como práctica, constituye el fruto de la inteligencia y del trabajo del hombre, que, a través de los siglos, ha sumado conocimientos y experiencias para mejorar el nivel de vida de las sociedades a las cuales se debe.
El próximo 26 de febrero, la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea, COCESNA, una de las instituciones más emblemáticas del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, arribara a su 62 aniversario.
Más allá de un simple comportamiento frente al usuario, esta es una cultura o subcultura no solamente de índole corporativo, sino que se crea desde los mismos imaginarios sociales que pasan por los valores de dicha sociedad.
Por hoy, que la Ingeniería siga convirtiendo en métodos sencillos, lo que parece complejo y llevando a cabo lo que parece difícil o quizá para algunos, pueda sonar absurdo, irreal o hasta imposible. Recordemos la máxima, “Cuando la fe termina, comienza la Ingeniería”
El próximo 31 de enero, se cumplirán 346 años de fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, cuarta universidad de la América Hispánica y primera en Centroamérica.
Observar cómo los núcleos poblacionales siguen creciendo de forma desordenada y trastornada, sin bases de planificación alguna, provocando con ello situaciones de caos, para ejemplo, el tráfico, la falta de servicios de agua y saneamiento, la proliferación de la economía informal, ventas de calle, tan solo por mencionar algunas dificultades.
Debe hacerse notar la parálisis y mediocridad del Sistema de Naciones Unidas, ONU y la cadena de entidades que le conforman. La ONU como tal es una burocracia onerosa, muy onerosa, por cierto, mantenida a costa de cuotas de Estados paupérrimos como el guatemalteco.