Son muchas las personas que hacen alusión a la importancia del número 7. Es conocida la repetición del número 7 en muchas de las cosas que nos rodean: los 7 días de la semana, los siete colores del arcoíris, las siete colinas de Roma. Pues bien, a diferencia de Roma, París tiene 13 colinas. Para algunos el número 13 es un número fatídico, pero para otros es un número de buena suerte.
Publicado en “Editado para la historia”
No hay nada más sabio que los refranes populares. Ellos recogen la experiencia de todas las generaciones que nos precedieron y hay un refrán que describe muy bien la historia que les quiero contar: en la guerra y en el amor todo está permitido.
la mayor parte de los padres tienen tendencia a perdonar acciones de sus hijos que ante los ojos de terceros son imperdonables. De ahí a hablar de un personaje conocido de la mitología griega, Tántalo, solo hay un paso.
Hay una cultura que floreció en el suroeste de España entre los siglos V y IV antes de Cristo. Su asentamiento se dio fundamentalmente en lo que hoy son las tierras de Valencia, de Cataluña, incluso de las Islas Baleares. A esta cultura se le llama cultura ibérica.
La especia que más se consume en estos momentos en el mundo, con un total de 350 mil toneladas anuales, es de lejos la pimienta. Es precisamente de la pimienta que les quiero hablar hoy.
Cuando escuchamos hablar de Suiza, lo primero que nos viene a la mente son relojes de primera categoría, bancos, excelentes quesos, chocolate y neutralidad.
Pushkin es un personaje particularmente querido en el pueblo ruso y entre los amantes de la literatura en general. Fue grandemente influenciado por escritores de la ilustración y románticos que le precedieron, como los franceses Voltaire y La Fontaine y el inglés Lord Byron.
Hoy les quiero narrar la historia de un episodio que tuvo lugar en los Estados Unidos una noche de Halloween, la noche del domingo 30 de octubre del año 1938.
Hoy les quiero contar la historia de una gran sinfonía, una monumental sinfonía que galvanizó no solo al pueblo al que estaba dirigida sino a toda la humanidad. Hoy les quiero hablar de la Séptima Sinfonía de Shostakóvich.
Distintos poblados de Alemania se adjudican la historia real. Sin embargo, yo voy a presentarles los dos más plausibles.
Benito Mussolini comenzó como un joven periodista, se afilió al partido socialista y más adelante fundó el partido fascista. Como joven, hay que decir que no era muy agraciado, sin embargo, tenía una muy bien ganada fama de “latin lover”.
La historia que les quiero narrar hoy comenzó en el año 1900. Con el advenimiento de un nuevo siglo, que se quería prometedor en desarrollo industrial y científico, un siglo de paz.
El año 1812 fue un año muy importante para el mundo. Fue en ese año que el noble pueblo ruso, al lado de su ejército dirigido por el General Kutúzov y, a la cabeza de todos, al zar Alejandro I, demostró al mundo que el ejército napoleónico no era invencible.
Pienso en algo de lo que Gran Bretaña no puede estar orgullosa… es la guerra del opio de la que ya no se habla mucho. Hagamos un poco de historia.
En el momento que escribo esta crónica, seguimos en contingencia por el coronavirus. El mundo sigue encerrado en su casa y en espera de lo que va a pasar. Hagamos un poco de historia.