Debemos Saber la Verdad Este primer párrafo no es parte de mi artículo del día de hoy, pero lo menciono como guatemalteco inconforme sobre cómo…
Posts tagged as “Democracia”
Pensar la democracia, debe hacerse sobre la base del reconocimiento de la diversidad cultural, que se traduce en un nuevo concepto de ciudadanía en donde desde la diferencia, podamos tender los puentes de un proceso intercultural que nos abra el camino de un ideario ético, en el que se privilegie el diálogo, la solidaridad, la confianza, la comprensión, el respeto a los otros y a nuestra propia humanidad.
Es necesario conocer a profundidad todo lo concerniente a la inteligencia, que como bien algunos dicen, no es una actividad secreta, pero está repleta de secretos.
“Democracia” denotaba según sus raíces helénicas “gobierno por la mayoría”. “República”, en cambio, era la manera romana de entender un sistema de gobierno equilibrado entre pesos y contrapesos del poder. En lo personal, prefiero por eso una “república” a una “democracia”, porque esta última puede sucumbir y así ha pasado muchas veces por el arte embustero de los demagogos.
La democracia no se construye de la noche a la mañana, ni de un día para otro, es un proceso que requiere maduración y del ejercicio balanceado del poder político para poder cumplir con las necesidades y prioridades urgentes de la sociedad, por lo cual la eficacia y eficiencia de este ejercicio de poder influye en su propia legitimidad.
Era la tarde del domingo 16 de febrero y en el Cono Sur poco nada se habla de los sucesos del Caribe. La política internacional se detiene en la región (bien al sur), Estados Unidos y Europa, poco más. Mientras, en las redes sociales, el cantante dominicano Juan Luis Guerra tuitea una placa en la que se lee: DEMOCRACIA.
No debemos dejarnos manipular por partidos políticos electoreros y por socialistas del siglo XXI y sus aliados. Para que haya verdadera democracia en Latino América, como ciudadanos debemos valorarnos y no dejarnos manipular por partidos electoreros y por políticos socialistas del siglo XXI y sus aliados.
Los argentinos valoramos la DEMOCRACIA, pues en las noches oscuras hemos aprendido a la fuerza. UNA SOLA PALABRA, ES ESPERANZA ¡VIVA LA DEMOCRACIA!
Las actuales manifestaciones en América Latina de la crisis de las democracias republicanas se dan por el voto universal, el imperio de la ley, las desigualdades sociales y las libertades públicas. La democracia no puede reducirse a la organización de las elecciones libres. La no solución a los problemas de representación, inclusión y de derechos humanos a grandes sectores de población, pone en entredicho el avance y la consolidación institucional de la democracia,
En los últimos treinta años América Latina ha experimentado la transición de gobiernos dictatoriales a gobiernos democráticos, lo que desde luego ha producido avances políticos para garantizar el derecho al voto, elecciones libres y la permanencia en el poder de funcionarios electos, sin embargo, todo esto no es suficiente para garantizar la permanencia de los regímenes democráticos, los acontecimientos recientes en el Ecuador son síntomas típicos de riesgos de un retroceso y de cómo éste puede materializarse de manera inesperada.
La derecha argentina produce los anticuerpos que ponen a la izquierda en el poder. Y eso parece ser un ciclo que no tiene salida. En el caso de México, aún está por verse si la administración del presidente López Obrador podrá mantenerse alejada de los vicios de las izquierdas sudamericanas y con ello, articular una suerte de progresismo pero con un fuerte sentido de meritocracia y espíritu democrático.
Se denomina como partido político a las asociaciones de interés publico que representan y transmiten la solicitudes de los ciudadanos y promueven su participación en la actividad democrática.
Madame Roland, una de las cultas y apasionadas heroínas de la burguesía durante la Revolución francesa, al ser injustamente arrastrada a la guillotina, quiso detenerse un instante ante una estatua de la Libertad aledaña y pronunció su muy famoso y amargo lamento: “¡Libertad, libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre!”.
En conclusión, el proceso electoral en Guatemala, aunque sesgado, ha dejado un nuevo panorama social, los grupos de derecha e izquierda tienen un marco común para negociar, discutir y ponerse de acuerdo. Han emergido fuerzas indígenas con visión política más clara para el futuro multinacional. Y los problemas acumulados contra Estados Unidos presionarán para soluciones reales de los problemas sociales y ambientales. Veremos si el quetzal, por fin, remonta su vuelo.
Como se van conformando las alianzas de los bloques partidarios en Argentina con miras a las elecciones presidenciales 2019. Y en el Mundo.