Como un canto de sirenas, que nos anuncian un nuevo mundo lleno de sabiduría, bienestar y placeres, los organismos del Estado nacional y los organismos del gobierno mundial, como el Fondo Monetario Internacional nos anuncian las medidas que hay que tomar para iniciar la tan ansiada reconstrucción de la economía mundial y la vuelta al paraíso humano.
Posts tagged as “Hambre”
En estos últimos días, los medios de comunicación nacionales e internacionales se han referido al municipio de Comitancillo del departamento de San Marcos por ser el lugar de origen de varias personas emigrantes que recién perdieron la vida en la masacre de Tamaulipas México.
Este país es un remedo o una imitación de democracia, pues el discurso político es útil solo cuando se lleva a la práctica. Y aquí eso no existe.
Todos los días las noticias giran en torno a un solo tema, el covid-19. Nuestros centros de trabajo están cerrados, no hay esperanzas de que los centros de enseñanza reabran sus inocentes puertas. Los ingresos económicos de las mayorías desaparecen… el resultado final: el hambre, el miedo, la incertidumbre, la pobreza, el conflicto social, la represión y la muerte.
Otra vez, como una muerte anunciada, los periódicos del país comienzan a alertar la gravísima situación de casi un millón de pobres de este país, que corren el riesgo de no contar con recursos ni apoyos, por su situación de pobreza extrema, y que están en peligro de no tener que comer ni ellos ni sus hijos.
Esta pandemia nos va dejando lecciones, por ejemplo, en tanto muchas personas se contagian y mueren, muchos politiqueros y funcionarios afinan estrategias para tomar recurso público de varias maneras.
El Estado tal como lo conocemos ahora no da para más, sea el área que queramos analizar, a nuestro país le duele por todos lados.
Después de varios meses, todavía hay familias haciendo el esfuerzo de comprender las noticias acerca del nuevo Coronavirus, porqué aparece, cuáles son sus características, cuándo va a desaparecer o cómo se cura. La cantidad de contagiados y el número de muertes ya no produce tanto cuidado para algunos, pero es alta la preocupación para otras porque aumenta el hambre.
Apenas empezando el mes de julio, de este año devastador, la crisis sanitaria no termina, y el impacto del confinamiento universal se traslada hacia la pobreza y el hambre de amplios sectores de la población y la ruina de los negocios más rentables.
La pandemia producida por el COVID-19 marca un momento histórico que tiene el potencial de transformar radicalmente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo.
Se incrementará el desempleo y todo esto genera una gran incertidumbre para el futuro de la población.
La población se debate entre cumplir con las restricciones de salud impuestas por el gobierno para no morir por la pandemia o simplemente no hacer nada y morir de hambre por no contar con una ayuda del gobierno o por no poder salir a trabajar o haberse quedado sin trabajo.
La “nueva normalidad” es un término contradictorio que está queriéndose meter entre nosotros. Contradictorio, porque lo normal o habitual es algo que vamos construyendo con el tiempo y en ese sentido, si es nuevo, no es normal.
¿Vamos a quebrar Guatemala? ¿Vamos a aumentar el hambre en Guatemala? Para los que dicen “ahora les importa el hambre” les respondo que siempre he abogado por la generación de empleo como la verdadera solución al problema del hambre. No entender eso es idiotez (mentalidad socialista) o mala fe. Querer diezmar la población mundial a base del hambre, ha sido un ideal de algunas mentes enfermas.
¿Cuál habrá de ser la reacción y la tendencia al desorden (entropía), una vez que la pandemia disminuya de forma gradual? Si bien ya hay evidencias de personas que han salido a la calle en diversos países producto de un conjunto de factores, siendo uno de ellos el económico.