La historia humana se construye con mentiras. Parece una afirmación demasiado exagerada y un poco irrespetuosa. Queremos dejar solamente un dato, el recuerdo de un nombre que lleno de mentiras es la base fundamental de nuestro sistema económico-social de actualidad.
Posts tagged as “martin”
Luego de la publicación que señala a Martín Rodríguez de acosador sexual empiezan a surgir más testimonios de presuntas víctimas que señalan al director de Nómada de este tipo de agresiones.
https://elsiglo.com.gt/2017/11/28/denuncian-director-nomada-articulo-netcenter/
Saint-Pierre tiene al nornoroeste uno de los aún activos volcanes de las Antillas Menores, el Mont Pelée. En francés Pelé significa pelado y los franceses lo llamaron Montaña Pelada. Los antiguos aborígenes de estas islas, los Caribes, lo llamaban Montaña de Fuego y se sabe que poco tiempo antes de llegar los franceses para colonizar Martinica se había producido una gran erupción. Prueba de ello era toda la desolación que encontraron en sus alrededores, de ahí su nombre de Montaña Pelada.
En mi opinión, todo ello asimismo atribuible a cierta generalizada ignorancia económica. Dado que ninguno de ellos se ha distinguido por iniciativas de ley para una mayor eficiencia y productividad nacionales. Es más, casi sin excepción han sido asalariados y no emprendedores.
Es casi una regla, cada vez que uno llega a trabajar en una localidad que no es la suya los oriundos le hacen saber que aceptan sus sugerencias, que sin dudas funcionan en todo el mundo, pero allí, no. Su lugar es diferente. Y es verdad, es diferente. Este caso se da cuando uno cambia de continente, país, región, provincia, departamento, ciudad, pueblo y hasta de barrio. Todo bien, pero acá es distinto. Y tienen razón, es distinto.
Como ciudadanos universales, debemos cambiar la mentalidad, la energía para construir un mundo mejor, para nosotros y las nuevas generaciones.
Nuestra historia comienza en el vagón dormitorio del rey Gustavo Adolfo de Suecia. Noche fría de invierno. Sobre la cama un ser con un cuerpo de ensueño, completamente desnuda, mitad negra mitad apache, mitad pantera mitad mujer. El rey se acerca y le coloca en su muñeca derecha una pulsera de brillantes: - Para que no tengas frío, le dice. Ella mira atenta y prolongadamente los brillantes y mostrando la muñeca izquierda, desenfadada, responde: - Aquí también tengo frío. Fue una intensa relación que solo duró un mes. Estamos hablando de la maravillosa Josephine Baker.
No podemos negar que la codependencia o las ataduras emocionales son un tema bastante recurrente en la vida diaria de muchas personas, incluso, de alguna manera se ha normalizado o confundido con lo que nos han enseñado sobre el amor o la experiencia emocional, por lo cual no siempre tenemos claro cuándo se convierte en algo negativo.
En el marco de una región con claras señales de crisis política, económica y social, América Latina celebrará tres elecciones presidenciales en una semana. Bolivia, Argentina y Uruguay irán a las urnas entre el 20 y el 27 de octubre.
Resetear es un coloquialismo de la informática que hace alusión al término ‘reiniciar’ cuando se trata de una computadora, programa o plataforma. En otras palabras, Reset -término usado en inglés para ‘reinicio’- es la acción de regresar al estado inicial, o bien, el emprender un nuevo comienzo con la pizarra en cero. Hasta aquí todo está claro para el mundo de la tecnología y de las diferentes aplicaciones que usamos y constantemente reiniciamos para un mejor desempeño, pero ¿qué tanto podemos aplicar esta necesidad de reencauzamiento a la política, al gobierno y a la democracia en el sentido amplio?
Dice el doctor en Ciencias de la Información Julio César Herrero, en su libro El Candidato, que debatir es un ejercicio tan saludable como hacer deporte, “con la salvedad de que en este caso el músculo que se trabaja es el que está dentro de la cabeza, y con el aliciente de que no se exhibe solo en el verano, sino durante todo el año, toda la vida”.
En un ataque a fondo, inmisericorde e irreverente al fundamento del Estado de Derecho que se aspira a sostener como fundamento de nuestra joven democracia republicana y constitucional, el “pacto de corruptos ampliado”, expresión sublimada de la vieja política que aún lucha por prevalecer en el país, guiada por dolientes personajes en posiciones aún de poder y con heridas frescas infringidas por los sectores anticorrupción e impunidad que se cobijaron en su momento y a pesar de los desmanes y abusos en la ya finiquitada versión 1.0 de CICIG y MP, intentan ahora –y parecen lograrlo– adueñarse del poder judicial en sus más altas magistraturas.
Hoy es una fecha en que el gremio de abogados conmemora el día de la profesión de la abogacía en Guatemala. El 23 de septiembre de 1964, el Jefe de Gobierno de la República de Guatemala de esa época: Alfredo Enrique Peralta Azurdia, declaró día de asueto con goce de salario el 24 de septiembre de cada año, para los profesionales pertenecientes al gremio de abogados que presten servicios en la administración pública.
Recodar a Jara, es comprender con auténtica lealtad que por muy difíciles circunstancias que estemos viviendo, nunca debemos decir “no puedo”. “Era de origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a los 15 años quedó huérfano…”. Para cumplir nuestras metas lo primordial que debemos de tener presente es ser disciplinado, apasionado y sobre todo entregarnos incondicionalmente, si cumplimos con esto cualquier objetivo que deseamos realizar lo iremos a lograr exitosamente, (mientras tenemos respiración todo es posible).