
El confort: el sepulcro de la vida de los arreados
Relatividades Perspectivas
«Debemos hacer algo para liberarnos de sistemas decadentes».
Acto seguido, proponen ideas para acciones que no están dispuestos a realizar. Plantean efectuar desobediencia civil, definir sistemas distintos – paralelos, y más pero jamás inician acciones debido a que no crean estrategias para accionar. Se limitan a afirmar que para lograr la libertad y el bienestar, debemos unirnos. En todas las conversaciones destinadas a la creación de estrategias o planificaciones plantean algunas ideas y rápidamente pasan a conversar acerca de cómo era todo en tiempos pasados o a analizar los sucesos recientes que ya han analizado en decenas de ocasiones. Caen en círculos viciosos – ciclos de distracción obteniendo conclusiones que no representan el inicio de acciones para solucionar o conocimientos que no desencadenan los logros requeridos.
El confort que el sistema brinda, parece ser más valioso que la lógica (saben que ese confort los llevarán hacia la decadencia mayor y hacia el final y destrucción). La metáfora de la rana hervida, se torna real.
Las pocas propuestas o ideas para la «liberacion» y el bienestar, son parciales en cuanto a la sumisión y arreos: buscan modalidades y metodologías que aseguren la permanencia en los sistemas decadentes y la dominación por parte de los arrieros que tanto condenan. Paros económicos hasta que los arrieros cedan y accionen como se les «exija», unificación absoluta que jamás se logrará. Nadie está dispuesto a salir de los sistemas decadentes que tanto condenan, nadie está dispuesto a definir una moneda para intercambio de bienes y servicios. Nadie está dispuesto a crear redes entre personas bondadosas – lógicas – asertivas para impulsar el bienestar en cuanto a conciencia, ambientalismo, seguridad, comercio, salud, entre otras temáticas. Y si lo intentan desde el inicio sucumben ante el amaestramiento y piensan en cómo lograr algo a través de los sistemas decadentes, manipulados y controlados o cómo lograr algo en esas mismas modalidades. Nadie piensa en algo distinto a lo que catalogan como decadente o permisivo hacia decadencia.
Parece ser que ante la culminación de la esperanza en relación a la escasez de tiempo, la conclusión sería, no una nueva existencia más bondadosa, asertiva, justa y lógica, inmediata, sino una espera en relación a la autodestrucción de lo decadente para luego, finalmente iniciar, los sobrevivientes, algo distinto y mejor al no tener otra opción. Al ya no existir algo que represente comfort.
¿Que tal si nos proponemos iniciar conversaciones para definir soluciones evitando caer en temáticas de situaciones del pasado o del presente, que no ofrecen impulso para acciones y evitar caer en la fantasía de que todos se unían, absoluta y no relativamente? Preguntémonos si lo que conversamos, inicia acciones o soluciones. Distingamos el punto en el que el conocimiento y la voluntad, quedan como tales. Preguntémonos CÓMO lograr lo que nuestro conocimiento y voluntad, nos solicitan lograr. Ideamos estrategias de acción, con base en lógica y asertividad (pensemos fuera de lo que ya sabemos que es decadente y por lo tanto, no es un medio o vehículo para lograr bienestar y bondad), en lugar de continuar diciendo: «esto es así, esto era así, esto deberia ser asi».
Conocer la historia nos libra de repetir lo negativo en ella solamente si accionamos para ello. Y ese u otro conocimiento, no es herramienta para solucionar presente y futuro si no lo utilizamos para crear planes y estrategias para accionar exitosamente. Analizar una y otra vez, lo que acontece, resulta en conocimiento más óptimo de esos temas, pero si no pasamos a la etapa de definición de soluciones – estrategias para lograr mejoras, las conversaciones para entretenimiento quedan inútiles y sin efectos mientras las situaciones decadentes avanzan.
Preguntemos: ¿Lo que estamos conversando realmente soluciona algo? ¿Analizar temas, una y otra vez define estrategias de acción para lograr cambios? ¿Cómo logramos realmente proyectar lo que debería ser?
¿Es lógico – acertado pretender liberarnos de sistemas creados para arreos, controlados – manipulados accionando a través de ellos? ¿Es lógico – acertado creer que podremos cambiarlos siendo sumisos hacia ellos (accionando según sus reglamentos y fundamentos creados por quienes los controlan – manipulan)? ¿Es remotamente lógico – asertivo creer que es posible lograr cambios en algo siendo sumiso y obediente hacia el – hacia quienes lo manipulan a su antojo?
Como decía alguien: «si realizamos un paro económico los arrieros imprimen dinero y continúan (y el FMI – banco mundial cobran la deuda a las manadas arreadas por ellos). No es solución.». Manifestaciones: en Guatemala, hace tiempo quedaron evidenciadas como ineficaces (caminar, gritar y cantar o causar bullicio, no afecta a los arrieros).
Afirman querer liberarse de sistemas decadentes y de los arrieros pero permanecen sumisos hacia ellos. Nadie está dispuesto a abandonar el confort, confort que saben que culmina junto al colapso de lo decadente que lo brinda.
Tomar control de los sistemas decadentes – arrebatar control y dominio a los arrieros, es posible, pero recordemos que ellos tienen a «personas» a favor, las cuales lucharon en contra nuestra junto a ellos. Como siempre dije: no sería mejor, iniciar sistemas distintos y paralelos, para lograr fortaleza y estabilidad y así, aunque en igual manera, nos ataquen al menos poseeremos un sostén para no ser exterminados fácilmente. La unificación absoluta («todos con misma voluntad o pensamiento») es utópica, pues las situaciones son distintas en cada área o contexto y por lo tanto, las soluciones o modalidades para lograrlas, tambien.La coordinacion define fortaleza: priorizar tematicas urgentes en comun, y situar temas con menor urgencia, en prioridades más bajas respetando siempre el hecho de que cada quien tendrá perspectiva distinta segun situaciones, circunstancias y factores influyentes. «Debemos solucionar esto. Aquel y yo coincidimos en esta estrategia para solucionar pero cómo diferimos en otros temas no accionamos». Debería ser: «trataremos los temas en los que poseemos afinidad y consenso, y no permitiremos que otros temas afecten.» (y evitar colectivismo: pretender imponer algo a otros mientras ellos intentan imponer algo, también. Coordinar con afines, obviar a no – afines (que poseen afinidades con otros con quienes sí pueden coordinar)).
¿Que acciones realizaremos en temática de ambiente? ¿Cuales para conciencia? ¿Para salud? ¿Para seguridad? (Con «acciones», no me refiero a súplicas hacia el sistema y hacia los arrieros sabiendo que no permitirán cambios que los hagan ceder poder y dominación – control. Tampoco me refiero a analizar y debatir cíclicamente los temas resultando en permanecencia en el estado de decadencia creciente).

Le invitamos a leer más del autor:
Descubre más desde El Siglo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



