
Mercado de Libre Comercio
Debemos Saber La Verdad
Para mejorar la sociedad recomiendo que solamente se ponga el impuesto del IVA y se quiten los impuestos aduaneros y el Impuesto sobre la renta. Solo con el impuesto del IVA la vida se le facilita a todo el mundo y el gobierno va a tener mayores ingresos y menos corrupción.
Además con el impuesto de importaciones el gobierno está restando la competitividad a las empresas privadas y públicas nacionales, las que no solo importan materia prima o productos terminados, por el hecho que le quita la competencia al productor nacional, porque todo lo que importa le va a salir más caro y ya no se tiene que poner las pilas para bajar sus precios nacionales. El competidor en el extranjero es quien no tiene que pagar los impuestos de importación, así no se le encarecen los bienes y servicios.
Para solucionar lo anterior es tener un mercado de libre comercio, sin impuestos de importación, lo que también mejora la cooperación social.
Lo que trato de explicar son los mecanismos que coordinan a las personas en una sociedad con el proceso económico, unos hacen unas cosas otros hacen otras cosas pero todos están coordinados. Esto no lo tenemos que entender, porque si lo tuviéramos que entender no hubieran existido las sociedades.
La sociedades existieron muchos años antes de que se escribiera algo sobre la economía. Han explicado como sucedían las cosas y es importante que todos lo sepamos, porque vamos a intervenir de alguna manera en determinar el destino de nuestro país y de nuestra sociedad, y si no entendemos de como funciona la economía de mercado vamos a actuar en una forma destructiva.
Hay muchas sociedades que tienen éxito en países ricos y tienen éxito porque son prósperos. También hay países grandes en Asia y África que son países ricos porque han manejado una economía de mercado eficiente y no porque a alguien le ocurrió cómo imponer su criterio sobre los criterios de los demás.
La economía de mercado como la conocemos fue descubierta hace como 150 años, cuando hubo colaboración entre miembros de familias y de las poblaciones. Ejemplo, si alguien que hacía relojes los hacía con buen trabajo, y le llegaba el dinero de alguien que lo tenia y lo podía utilizar.
Se puede decir que el producto del trabajo lo recibe de alguien que lo puede pagar, sin saber por cuántas manos paso la división del trabajo.
La gente que ha actuado para mejorar, se dio cuenta que colaborando con otros tendría más de lo que deseaba. Trabajando solo una persona no se tenían los mismos conocimientos, pero trabajando en conjunto todos hacían distintos tipos de trabajo para tener productos que se pudieran hacer y vender.
Ejemplo: si 2 personas que tienen distintas habilidades y trabajan 12 horas, haciendo diferentes productos, uno hace 4 camisas y otro hace 8 panes, el resultado de cada ocupación es de acuerdo a las horas de trabajo. Pero la productividad de cada persona es diferente. Si una persona es superior a la otra, puede colaborar con la otra persona y así ganan más ambos.
Explico lo anterior porque la gente que tiene más capacidad y tiene interés en trabajar con la gente que tiene menos capacidad de trabajo, así entre los dos producen mas y es la razón de porque existe una sociedad.
La sociedad surgió porque a la gente le conviene colaborar e intercambiar bienes, y por eso hay división de trabajo que aumenta lo que producen más para dividir los bienes con los demás.
No se puede adjudicar la división del trabajo por razones ajenas a la división del trabajo, solo hay que analizar el hecho de aumentar horas de trabajo aumentando la productividad, porque les conviene a todos y así surgió la sociedad. Si no hay división del trabajo en la sociedad sin aumentar la productividad a ninguno les conviene.
Si hay muchas gentes reafirmando la diversidad del trabajo para que sea mejor, hay que aprovechar las ventajas de las personas para que trabajen en conjunto.
Existe la oportunidad del intercambio mutuo porque hay mas de lo que todos tienen, desean y que puedan ganar y pagar, para que se dé el intercambio.
La deducción lógica que no se ve en libros es la comparación del costo de oportunidad para tener más, este es el principio económico más importante y el menos comprendido.
Por ejemplo en países como USA y otros, se está creciendo económicamente contra el libre comercio y hay ministros de Estado que están metidos en los gobiernos que no lo entienden, pero los economistas profesionales que si pueden entenderlo no hacen la política del país.
Muchos funcionarios de gobiernos son ignorantes sobre como funciona la economía de libre comercio, razón porque la hay países pobres.
Regresando al ejemplo de personas que hacen camisas y panes y los dos ganaron, ¿hay que preguntarse quien gana más? No se sabe pero se puede medir en horas de trabajo de lo que hicieron.
Nadie sabe quién gana más porque no es cómo se dice en un intercambio de bienes o servicios, también hay que ver si los bienes fueran de igual valor, entonces no habría intercambio porque no hay ganancia.
Cada quien valoriza su trabajo en algo concreto, el dinero, y así queda ganancia para el vendedor y para el comprador, puede decirse es la ley de costos comparativos.
Todos se benefician y enriquecen colaborando con los demás y este intercambio da resultados son los que enriquecen a las sociedad.
Sabemos que en un mercado de libre comercio, la ganancia de uno no es la pérdida de otro, la gente intercambia libremente su propiedad privada, nadie dice a quien comprar y a quien vender, son decisiones libres de todos con expectativas de ganar haciendo correctamente el proceso de libre comercio por interés propio. No es una economía coercitiva en la que el gobiernos obliga a vender a un precio.
En un mercado de libre comercio una persona solo se puede enriquecer, enriqueciendo a los demás.

Le invitamos a leer más del autor:
Descubre más desde El Siglo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



