OpiniónColumnas

Participación para el desarrollo (3 y final)

Tanmi Tnam

Hace años que expertos, políticos, académicos, religiosos, corruptos y cualquier otro grupo vienen hablando del desarrollo. Por lo visto, hay tantas prácticas y significados para comprender el desarrollo. Los hay centrados en el bienestar de la persona, otros en el fomento del capital y algunos salir de la pobreza y vivir mejor. En muchos casos en el mismo contexto las percepciones son diversas, los procedimientos varían, los resultados contradictorios y los promotores están por todas partes y no obran con acuerdos.

Después de transcurrido mucho tiempo, el impacto del desarrollo no ha sido para todas las personas ni para todos los pueblos. En varias partes del mundo todavía hay hambre, desnutrición, enfermedades, analfabetismo, persecución y violencia de todo tipo. Por lo visto, el desarrollo anunciado es solamente para algunos que están muy bien, para la mayoría tal desarrollo anda perdido, no aparece por ningún lado, pero sigue el ofrecimiento por instituciones oficiales y privadas.

Por el mejoramiento de las condiciones de vida, por el bienestar de todos los seres vivos, por la conservación de la Madre Tierra, es recomendable que nos demos la oportunidad de escuchar a todos aquellos que hablan del desarrollo.  Para comprender cualquier modalidad de desarrollo hay que observar cómo vive la gente, cómo están los pueblos, qué estilo de vida ofrecen para el futuro, cómo estaría el medio ambiente para las próximas generaciones. Es posible que los problemas actuales sean consecuencia del tipo de desarrollo impuesto y por eso es necesario que observemos a todos los pueblos del mundo para la identificación de otras alternativas de hacer desarrollo. Generalizar una sola forma de hacer desarrollo puede obviar otras formas sencillas y prácticas de conseguir lo necesario para vivir bien.

Es necesario tener presente, que el desarrollo debe tener en cuenta todos los elementos naturales que hay en el entorno inmediato. Cómo plantear el desarrollo donde hay suficientes bosques y ríos, cuál desarrollo donde abunda la sequía, cuál desarrollo donde no ha llegado la escuela, qué desarrollo donde la mayoría de los elementos naturales ya están contaminados, qué desarrollo dónde no cesan las guerras, cuál desarrollo donde deciden las religiones y qué desarrollo donde lo común es la corrupción y la impunidad. Estamos conscientes que el mundo es tan diverso, será de identificar qué prácticas de desarrollo conviene a la humanidad y al planeta tierra.

En Guatemala tenemos que darnos la oportunidad para conocer y comprender qué es el desarrollo para cada uno de los pueblos que le dan vida a nuestro país. Necesitamos el desarrollo que aprecia la vida, la paz y la democracia.  Necesitamos el desarrollo que deseche la desigualdad, el racismo y la extrema pobreza. Necesitamos el desarrollo que nos enseñe a apreciar la vida de la tierra para que esté con todo lo que tiene para las generaciones del futuro. Luchar por el desarrollo que facilite salud, educación, felicidad, fuentes de trabajo y conservación de la salud de la Madre Tierra.

Tenemos que buscar las oportunidades de escuchar y comprender lo que los pueblos originarios posicionan como el buen vivir, analizar el planteamiento y práctica que desea el bienestar para todos y en vínculo equilibrado con todos los elementos naturales del entorno.  Hay que considerar y comprender los efectos del desarrollo centrado en la acumulación del dinero y que poco o nada aprecia a la naturaleza. Hay que participar en todos los espacios donde es posible el desarrollo que conserve la vida para todos.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo