OpiniónColumnas

Persiguiendo a La Democracia

Nuestro Mundo Posible

En este nuestro planeta nos despertamos y dormimos cada día soñando y deseando la Democracia.

Decimos que despertamos y nos dormimos con ese sueño porque cada día parece ser un deseo inalcanzable.

Se nos hace algo difícil de comprender las razones por las cuales hay más ciencia y tecnología y caminamos en sentido inverso en cuanto al crecimiento de los seres humanos en sus relaciones. Parece ser que incluso nuestro planeta Tierra también sufre las consecuencias.

Estamos ya en este 2025 en abril y lo que indica el horizonte de los meses venideros es que cada día aumentará la presión de unos seres humanos sobre los otros.

Sabemos ya que no cuidamos el hogar en que vivimos, nuestro planeta: escuchamos por aquí movimientos telúricos y por allá inundaciones.

Lo grande de la vida que estamos llevando es la tensión nerviosa que genera el mundo en el que estamos viviendo, siendo tal la misma, que se siente en cualquier grupo humano, por pequeño que sea, la falta de bienestar. Por donde quiera aparecen los seres humanos tensos, a disgusto, siempre en el cuestionamiento de hasta cuándo.

La incertidumbre en que se vive suspende la estabilidad.

El vivir en la inquietud genera enfermedades independientemente del sistema nervioso, desarrollo rápido de situaciones de salud que no se veían tan fácilmente.

Da la impresión de que el índice de mortalidad ha subido porque por todos lados escuchamos ya murió fulano, ya murió mengano. 

También es otra situación que percibimos: las enfermedades para rápido tienen su final; parece ser que muchos se agotan bien pronto que mueren rápidamente.

Estamos siendo testigos de la forma en que se gobierna en muchos países que, hasta los muertos por ciertas enfermedades, como lo que fue el COVID 19, esconden los porcentajes reales para decir que sus gobiernos si dan asistencia médica adecuada. Esta situación se da con el cáncer porque no ofrecen el servicio necesario.

Los dos extremos en que hoy en día viven los seres humanos generan mucha tensión nerviosa por lo que las funciones que debe de realizar el organismo humano tienden a originar estados de salud no deseados.

El problema se agudiza en la actualidad por las redes de comunicación creadas en donde se dicen mentiras y mentiras para manipular a la población hacia lo deseado por los líderes.

¿La gran pregunta es qué hay que hacer?

En la época en que vivimos lo primero es establecer la verdad de lo que se escucha por todos los medios de comunicación porque la finalidad es generar el estado de ansiedad, inquietud y hasta ausencia de la salud de muchas personas para que así actúen para los intereses de los líderes.

También hay que buscar la verdad de por quiénes se vota, esto en los países que hay elecciones.

Hay otras medidas que se deben de tomar en consideración para sobrevivir a los hechos que estamos asistiendo:

1.- Escuchar de que se está tratando una sola vez.

Con lo anterior evitamos caer en la tensión total y la pérdida de paz.

2.- Si no tenemos el conocimiento suficiente de lo que escuchamos buscar información adecuada proveniente de personas de las cuales sepamos son honestas y tienen el conocimiento adecuado.

3.- Realizar actividades que nos den tranquilidad.

4.- Reunirnos con personas que proyecten paz.

5.- Establecer objetivos que nos proporcionen motivación y que se alcancen a corto plazo.

6.- No poner fecha de caducidad en tiempo al fin de esta etapa de la Historia porque si no le vemos terminación eso generará más angustia.

7.- Aprender que no existe relación de la verdad y el cargo que tenga una persona porque el cargo y el que tenga dinero no significan la verdad. 

La verdad es la concordancia del pensamiento con el objeto del que se trata. El objeto está referido a aquello de lo que se habla sea físico o mental.

Lo que ha sucedido en esta época de la Historia es que se ha tomado a la Humanidad de sorpresa; están los que quieren dinero y poder a como dé lugar.

Se vive en la actualidad con el pensamiento de que el dinero y el poder son la felicidad; concepto erróneo de lo que es la misma.

Los que tienen poco suponen que es así, pero la vida demuestra que muchos de los que buscan el dinero o el poder al final no son felices.

La felicidad se traduce en desarrollar las habilidades que se heredan y las que se aprenden, lo anterior a través de los años que se vive.

¿Cuándo se aprenderá lo anterior?

Posiblemente al final de esta época.

¿En cuántos años?

Los años dependerán del aprendizaje que deje la época que estamos viviendo lo que significa que todo será consecuencia de la experiencia que adquieran los seres humanos de lo que hoy en día acontece.

Escuchamos hablar de DEMOCRACIA, pero resulta que sabemos de ella cuando se pierde,

La DEMOCRACIA es el respeto por el otro.

La DEMOCRACIA es que todos puedan tener derecho a la expresión.

La DEMOCRACIA es tener oportunidad a un trabajo digno.

La DEMOCRACIA es que todos podamos movernos libremente sin ser atacados.

La DEMOCRACIA es tener apoyo en la salud.

La DEMOCRACIA es que se gasten los recursos que se cobran en las necesidades de la población.

La DEMOCRACIA es tener la oportunidad de estudiar lo que se desee.

Parece ser que los tiempos que se viven son de una gran enseñanza porque estamos sobrados de comunicación, pero muchos la usan para su beneficio.

Como seres humanos cada día tenemos que aprender el para qué y por qué se crean los objetos y medios que surgen.

TENEMOS LA INTELIGENCIA PARA LA CREACIÓN, PERO COMO HUMANIDAD NOS FALTA APRENDER LOS PARA QUÉ.

ESOS OLVIDADOS PARA QUE Y EL ESPACIO PARA EL OTRO SON LOS QUE NOS TRAEN COMO ESTAMOS.

¿CUÁNTO TIEMPO NOS LLEVARÁN ESOS APRENDIZAJES?

DE NOSOTROS DEPENDE CUÁNDO CONSIDERAREMOS QUE LOS DEMÁS EXISTEN.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más de la autora:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Rosa Hilda Lora Muñoz

Doctora en Sistemas Filosóficos Contemporáneos - Cum Laude. por la Atlantic International University - Estados Unidos. Especialista en docencia y humanidades.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo