¿Necesita aplicar la sabiduría de esta Corneja?
Liderazgo
Según un cuento oriental, recopilado por Ramiro Calle, en una ocasión, una corneja cogió con su pico un pedazo de alimento abandonado y remontó el vuelo. Pero de repente notó que un buen número de cornejas la seguían para arrebatarle el trozo de carne.
¿Qué hacer? Se sintió amenazada y hasta temió por su vida. Al quedar frente a un alto risco, soltó el alimento y continuó su vuelo para superarlo. Entonces, desde la distancia, desde lo alto, pudo ver cómo todas las cornejas se lanzaban hacia el pedazo de carne, lo disputaban, guerreaban entre ellas y hallaban la muerte precipitándose heridas hacia el vacío.
Mientras tanto, libre y feliz, la corneja partía hacia su libertad, a un mejor destino. El maestro dice: “Saber soltar, ahí está la sabiduría”.
¿Encuentra en el cuento alguna similitud con situaciones que sabotean su anhelo de remontar aún más su vuelo? ¿Puede identificar “alimentos descompuestos” que le resulta crucial soltar? Tomar conciencia es el primer paso, cuestionar su validez el segundo, y transformarse actuando en contra de lo que marque con “(X)”, el tercero…
Voces negativas internas, creencias limitantes sobre su potencial y calidad. ( ) Temor al rechazo de otros a sus ideas y propuestas. ( ) Miedos acumulados a emprender nuevos rumbos desde su edad temprana. ( ) Perfeccionismo paralizante, intolerancia al error. ( )
Atrincheramiento en experiencias pasadas en las que algo salió mal. ( ) Ansiedad ante el juicio de cierta persona en la empresa o familia. ( ) Prohibirse más éxito por pensar que no lo merece. ( ) Autosabotaje de desempeño para no superar límites y metas. ( )
Delirio de creer que siempre tiene toda la razón. ( ) Como jefe, considerar que su papel es tener todas las respuestas en lugar de plantear preguntas. ( ) Actitudes impositivas para evitar cuestionamientos. ( ) Ocultar dudas para no ser visto como vulnerable. ( )
Relaciones afectadas que desgastan energías y enfoque. ( ) Juegos políticos basados en egos, acumulación de poder e influencia. ( ) Sentido de pertenencia “pegado con alfileres”, permanecer en la organización sin creer en su propósito real. ( )
La lista parece interminable. Las barreras autoimpuestas provienen tanto del pasado individual como del colectivo: “es que aquí somos así”. La ira, el miedo, la tristeza, la culpa y la codependencia, por ejemplo, también se van refugiando en el inconsciente y salen ocasionalmente “de paseo” para confabular contra los intentos de remontar riscos.
Según Carl Jung: “Lo que negamos nos somete, lo que aceptamos nos transforma.” La sabiduría está en saber soltar. Tomar conciencia duele, pero tomar acción sana. Las personas y los equipos no necesitan ser perfectos para tener una existencia significativa.

Le invitamos a leer más del autor: