OpiniónColumnas

Algo sobre la importancia de la educación

TamniTnam

La educación escolar es uno de los medios en que mucha gente confía porque consideran que orienta en temas interesantes para la vida de las generaciones, especialmente de la niñez y de la juventud.  Hay familias que reconocen los aportes de la educación para salir de la pobreza, defender los derechos individuales y colectivos, aprender el idioma oficial, conocer algo de historia o buscar algún trabajo. También hay quienes identifican los puntos débiles que debería mejorar la educación escolar en todos los niveles educativos, tal como el caso de fortalecer el uso y continuidad del idioma materno, particularmente cuando la lengua materna es diferente al idioma oficial. El docente de todos los niveles educativos debe analizar junto con los estudiantes el estado crítico en que se encuentran algunos idiomas indígenas que están al borde de la desaparición, cuáles son los factores que facilitan el desplazamiento de los idiomas, responsabilidades del Estado en la conservación de los elementos culturales de los pueblos y qué pierde la cultura de Guatemala con la desaparición de uno de sus idiomas.

La educación escolar debe atender el estudio y comprensión de la diversidad cultural y visiones acerca de la vida. Los usos de esta riqueza cultural para la política y la economía. De cada pueblo, la educación escolar debe asumir críticamente el estudio de la historia, la población, los idiomas, los medios de vida, los conocimientos y tecnología, el conjunto de valores, la visión acerca de la vida, la comprensión y práctica del desarrollo, la importancia de las relaciones con los elementos de la naturaleza, las artes, la dimensión espiritual y aspiraciones futuras. Esta realidad diversa debe ser contenido de todos los materiales educativos textuales y virtuales y las aplicaciones que debe tener en todo proyecto político que posibilite bienestar para todos. Los materiales educativos deben reflejar la diversidad cultural. Cuando la educación desconoce la realidad multicultural del país, simplemente impone información en distintas áreas curriculares y no captan ni presentan la vida de los pueblos. De esta forma la educación escolar fomenta los problemas de autoestima y facilita argumentos y prácticas para la discriminación. 

La incidencia positiva de la educación en la vida de los pueblos es posible con cobertura total en la ciudad y en el área rural, desde el nivel primario hasta la educación superior, presente en regiones donde hay suficiente y poca población. La educación escolar debe llegar a todos sin dejar a nadie fuera. Los datos del Ministerio de Educación según el Anuario Estadístico del año 2023 es que la cobertura del nivel preprimario fue del 65%, el nivel primario con el 96%, el ciclo básico con el 51% y el ciclo diversificado con el 24%.  Los mismos datos oficiales demuestran que la cobertura del ciclo diversificado en Quiché es del 10%, en Huehuetenango el 10% y en Totonicapán el 9%. Los datos de cobertura por pueblos indígenas, no es fácil localizarlos. Tampoco es fácil encontrar la cantidad de estudiantes y docentes en el modelo educativo bilingüe intercultural.

La realidad profunda de cada pueblo exige una formación docente con argumentos, estrategias y técnicas de aprendizaje que puedan estudiar y fomentar la práctica de la pluralidad cultural de un país que está urgido de democracia, igualdad, desarrollo equitativo para todos, el conocimiento del conocimiento de cada pueblo y la convivencia en paz.  La formación docente debe dejar en el pasado la visión monocultural y monolingüe por una más democrática.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo