OpiniónColumnas

Nuestra futura política

Petardo

La política guatemalteca futura es la armonización y fortalecimiento de las políticas públicas para abordar la desigualdad y la pobreza. Esto implica mejorar la coordinación entre diferentes instituciones, sectores y niveles de gobierno para asegurar que las políticas sean integrales y efectivas, especialmente en áreas como la seguridad alimentaria, la salud, la educación y el acceso a vivienda. Todo esto lo han ofrecido candidatos políticos y no lo han cumplido.

Guatemala enfrenta desafíos significativos en cuanto a la implementación de políticas públicas eficaces. Existe una falta de armonización entre diferentes instrumentos y sectores, así como una dispersión de esfuerzos que dificulta la consecución de objetivos de desarrollo a largo plazo. Además, las políticas suelen responder a intereses coyunturales o electorales, en lugar de enfocarse en las causas estructurales de los problemas sociales.

Es crucial establecer mecanismos de coordinación entre los diferentes órganos del Estado, los consejos de desarrollo y los gobiernos municipales para asegurar que las políticas públicas sean coherentes y estén alineadas con las necesidades de la población.  En el contexto actual, donde Guatemala enfrenta retos como la inseguridad, la pobreza y la desigualdad, es fundamental que los actores políticos y sociales trabajen juntos para construir un futuro más justo y equitativo para todos los guatemaltecos.

La armonización y fortalecimiento de las políticas públicas son pasos cruciales en este camino. La evaluación del gobierno de Guatemala 2024-2028 por parte de los guatemaltecos se basa en la Política General de Gobierno (PGG) 2024-2028, que establece los ejes estratégicos y prioridades para la administración actual. Esta política, resultado de un proceso participativo, busca sentar nuevas bases para un contrato social que promueva la justicia social y la democracia. Los ciudadanos evalúan el gobierno en función de cómo se implementan estas prioridades y cómo se traducen en mejoras concretas en áreas como el desarrollo social, la seguridad, la economía y la infraestructura. 

Se espera que la política de seguridad democrática fortalezca las capacidades institucionales para enfrentar las amenazas y garantizar un entorno seguro.  La inversión en infraestructura, especialmente en carreteras, transporte público y servicios básicos, es un factor importante en la evaluación del gobierno.  La transparencia en la gestión pública y la rendición de cuentas son aspectos clave para la evaluación ciudadana.

En resumen, la evaluación del gobierno guatemalteco 2024-2028 se basa en una combinación de factores económicos, sociales y políticos, con un enfoque en el cumplimiento de las prioridades establecidas en la PGG y la promoción de un contrato social que beneficie a todos los guatemaltecos.  Las presiones son grandes, que le hacen los partidos políticos contrarios, al que gobierna actualmente, se nota que no infunde confianza por su equipo de trabajo que lo rodea y que algunos vienen del pasado corrupto. Los partidos políticos contrarios no apoyan trabajando unidos para mejorar el bienestar de los guatemaltecos. 

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo