Pulso EconómicoPulso Económico

A dónde va el capitalismo, aranceles o inversión extranjera

Amor por la democracia

Un mundo mejor es posible, solamente si la democracia inunda todo el planeta. Estamos muy lejos de que la mayoría de los países siquiera imaginen construir las bases de una sociedad democrática. Es decir, la lucha por alcanzar estándares de educación, equidad, salud y protección del ambiente es un reto permanente y su derrota sería una señal del final de los ideales más hermosos de la humanidad.

En un libro publicado recientemente en Yanquilandia podemos sentir el anhelo por construir y reconstruir la democracia para tener una patria mejor. El derecho del pueblo, la democracia y el caso de una nueva fundación estadounidense es una lectura de gran interés para quienes tenemos la visión de recomponer la vida social basados en la equidad, la justicia y la capacidad de respetar interpretaciones completamente contrarias a las nuestras.

La autora Osita Nwanevu parece frustrada con nuestra disfunción política, cansada por la delgadez del discurso político contemporáneo y preocupada por el aumento de actitudes antidemocráticas en todo el espectro político, al seguir el inicio del segundo mandato de Trump surgen preguntas esenciales: ¿Están nuestras instituciones fundamentalmente rotas? ¿Cómo puede un país tan dividido gobernarse a sí mismo? ¿Funciona la democracia tan bien como creemos?

La autora ofrece respuestas dignas de estudio. La democracia sigue en pie, pero más que una realidad es una ilusión. Tanto la libertad económica, como la política se fortalecen y debilitan en el tiempo. Es indispensable mantener la presión social para mantenerse en pie. Una de las razones de la debilidad de la democracia y el Estado de derecho es que tienden a favorecer a pequeños grupos privilegiados, debilitando la credibilidad popular en el sistema.

La paradoja IED-aranceles

El capitalismo es un sistema dinámico, enérgico, cambiante. Una de sus virtudes es la capacidad de entrar en crisis, autocriticarse y salir fortalecido. Una de sus principales características es la innovación, la competencia que provoca un cambio tecnológico constante y un aumento implacable de bienes y servicios para el consumo humano. Sin importar la destrucción del ambiente, ni el mantenimiento de la pobreza de inmensas masas humanas.

La inversión extranjera directa es el traslado de capitales productivos desde una nación o grupo de empresas hacia otros países con el fin de financiar empresas productivas y comerciales con diversos objetivos. En la actualidad la inversión extranjera directa (IED) es una fuente fundamental de actividades económicas entre los diversos países del mundo. Para nuestro caso de estudio la IED es un elemento fundamental para explicar el empleo, los salarios, la educación y otros indicadores sociales. La inversión extranjera directa es una de sus insignias, provocar la movilidad del capital buscando maximizar las ganancias. Tan limitado y exacto objetivo permite el control de todo el planeta.

Los aranceles, son el Némesis de la IED, pues pretenden limitar el comercio internacional con diversos objetivos. En el momento actual se utilizan para amedrentar a otros con el fin de que se sometan a los deseos de un líder con poder absoluto. 

Diez años después de iniciar el ansiado siglo XXI la humanidad no encuentra el rumbo del desarrollo integral, en paz, crecimiento económico, estabilidad social, bienestar colectivo y convivencia pacífica. El mundo real y el académico no parecen avanzar en resolver la intrigante pregunta de cómo la humanidad puede enfrentar el reto del desarrollo y convivencia con la naturaleza en términos racionales. Quizá necesitamos que en el mes de marzo aparezca “una familia de gitanos desarrapados” que “con gran alboroto de pitos y timbales” nos den “a conocer los nuevos inventos”, que incluyan como lograr el desarrollo.

Los aranceles como arma política

Entre amenazas y efectos reales, los aranceles empezaron a golpear a la región centroamericana. Qué como siempre va a reaccionar en forma dispersa, cada país buscando como cualquier amenaza recae en sus vecinos procurando evitar los daños para sí mismo. El primer impacto ha caído sobre Costa Rica, por desconocimiento o por perfidia, el gobierno norteño ha pretendido castigar al país, por un lado poniéndole un arancel 5% más elevado que al resto de la región y por otro, colocándolo falsamente en una lista de capitales más peligrosas. Una locura para la gestión internacional.

Por supuesto, en el marco de un proceso electoral intenso, esas bravatas muestran las debilidades de un país dividido para enfrentar amenazas externas.

Que nos queda

China necesita importar bienes y servicios de alta tecnología, los países centroamericanos, especialmente Costa Rica buscan crecer en estos segmentos para preparar el terreno a las desviaciones comerciales que pueden resultar de los aranceles trumpistas.

Hay que buscar estrategias de compra y venta con China, Japón, India y otros grupos de países. Sin desatender que Centroamérica es un paso obligatorio del comercio mundial. Hay que diseñar estrategias para crear varios canales secos, que permitan potenciar el paso comercial.

Sin olvidar que Estados Unidos muestra señales de una recesión que obligaría a cambiar todas las expectativas. Aquí vale la pena revisar a fondo la inversión extranjera en turismo así como en gentrificación, con el fin de proteger a la población local.

El optimismo de la inversión extranjera

En el maremágnum de las guerras comerciales y las confrontaciones militares, ya sea de geopolítica o de genocidio de pueblos, la IED le da un respiro a la región americana. En efecto, la IED creció en toda América al sur del río Bravo. La inversión extranjera directa en Latinoamérica y el Caribe (IED) totalizó el año pasado US$188.962 millones, lo que significó un aumento del 7,1% con respecto al año anterior, según el último informe de CEPAL. Lo que significó que los capitales internacionales procuran reubicarse en la región.

image 29

Por supuesto, es paradójico que en aranceles USA castigue violentamente a Brasil, mientras que en IED este país recibe el 38% del total en la región y México, amenazado hasta con bombardear su territorio tratando de eliminar carteles narco, reciba el 24%, es interesante observar que Brasil aumento la cantidad de IED en un 13,8% y México en un impresionante 47,9% lo que significa una aparente contradicción. Aquí hay gato encerrado. Será que las expresiones vociferantes solo persiguen amedrentar, pero no son amenazas reales. Pues otros países de alta producción como Colombia, Chile y Argentina vieron disminuida la IED.

CEPAL llama la atención indicando que “hubo un gran impulso en hidrocarburos y han perdido participación las energías renovables y sectores de mayor intensidad tecnológica”. Y si, Yanquilandia es el mayor inversionista en la región, con el 38% del valor invertido. “La participación de la Unión Europea (excluyendo Luxemburgo y Países Bajos) cayó al 15%, su nivel más bajo desde 2012.” Aunque los grandes capitales latinoamericanos muestran que están buscando ubicarse en toda la región, siendo el tercer origen del dinero. China, pese a la publicidad es apenas el 2% del dinero invertido.

América Latina y el Caribe (32 países): entradas de inversión extranjera directa (IED),
por país receptor y subregión, 2010-2024
(En millones de dólares y porcentajes)

image 30
Fuente: CEPAL, informe de IED, 2025.
image 31
Fuente: CEPAL, informe de IED, 2025.

Conclusión

Atraer inversión extranjera directa es una necesidad, fortalecer la capacidad profesional interna, para que sean nacionales y no extranjeros los principales beneficiados es de una importancia esencial. Hay que fortalecer la calidad de la educación en primaria y secundaria, avanzar en el uso de la tecnología más avanzada y presionar por el amor a la naturaleza y la protección del resto de seres vivos. Los retos llegaron, veremos si la región centroamericana es capaz de construir sociedades más equitativas, progresistas y de bienestar social y amistad con la naturaleza.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo