OpiniónColumnas

Algunos desafíos de la educación escolar

Tanmi Tnam

La educación escolar es uno de los servicios públicos que depende del Estado de Guatemala y bajo la responsabilidad expresa del Ministerio de Educación. 

Entre algunos de los desafíos podemos mencionar: El Sistema Educativo Nacional debe ser intercultural y por lo menos bilingüe en idiomas indígenas y el idioma oficial del país para atender la conservación y el desarrollo de la identidad de cada uno de los cuatro pueblos de Guatemala. En este sentido, particular atención necesita el diseño y el desarrollo curricular para la conservación y fomento del uso de los conocimientos que aún atesoran los pueblos indígenas. Estos conocimientos tienen aportes a la solución de ciertos conflictos que sufre el mundo de hoy. Hay que considerar la cantidad de guatemaltecos que son bilingües oralmente pero que la educación oficial todavía no logra su aprovechamiento porque es un sistema educativo monolingüe y monocultural. Entre sus resultados están la pobreza, el desconocimiento de la diversidad cultural, la crisis de identidad, la injusticia, la ciudadanía sumisa, la contaminación del ambiente, la corrupción, la impunidad, la emigración y la ausencia de valores morales en los ámbitos económicos y políticos. 

Hay que implementar un verdadero sistema de acompañamiento técnico en el aula de los distintos niveles educativos. Este esfuerzo debe concentrarse en el fortalecimiento de las habilidades docentes con atención en el desarrollo del currículo local y el currículo regional, el currículo nacional, la construcción de aprendizajes desde la pertinencia cultural, habilidades para el trabajo tradicional y para oportunidades laborales con uso de la tecnología, el uso de los idiomas de la región para la enseñanza, la aplicación de las matemáticas, etc. Por lo menos, tenemos que aspirar a tener estudiantes cuyo perfil de egreso en cada nivel educativo cuente con dominio de las competencias comunicativas en por lo menos dos idiomas o en los tres que señala el Currículo Nacional Base. El acompañamiento educativo debe demostrar cómo fortalecer el uso comunicativo de los idiomas y la aplicación de las matemáticas para la solución de problemas de la vida real, la formación de valores para la vida y el ejercicio ciudadano, el fortalecimiento de la autoestima y sólida identidad personal y cultural. Es inevitable revisar el estado actual del acompañamiento técnico y reorganizar este servicio para que cada experto cuente con el número de docentes con posibilidades de ser atendidos de manera adecuada en cada aula y suficiente tiempo.

La formación inicial y continua de los docentes. Este es un tema que necesita de una solución para que el país cuente con docentes cuyo perfil responda a las necesidades y aspiraciones de los pueblos de Guatemala, con habilidades para conducir el aprendizaje del estudiantado que proviene de distintas culturas. El docente guatemalteco debe tener argumentos, hechos, referencias y procedimientos didácticos para cuestionar la pobreza, la falta de democracia, la contaminación del ambiente, el análisis de las causas y efectos de la corrupción. El docente guatemalteco debe ser modelo de uso comunicativo de dos o tres idiomas.

Hay que asignar presupuesto diferenciado a las grandes necesidades educativas como el caso de la educación intercultural, atención a las áreas rurales, educación media con pertinencia cultural en todo el país y materiales educativos. Dotar de infraestructura a la educación con aulas, talleres para artes, laboratorios y equipo de tecnología para acceso a conocimientos prácticos de otras latitudes.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo