
El comercio internacional determina la paz o la guerra en el mundo
Sueños…
El acuerdo de Bretton Woods la etapa final
Al finalizar la segunda guerra mundial, la economía internacional inició un proceso acelerado de cambios y transformaciones, mediante los cuales se profundizó la interdependencia entre las economías nacionales y se fortaleció la transformación de la estructura productiva mundial, permitiendo que las decisiones de cada nación dejen de ser cotos cerrados y caigan bajo el peso de grandes organismos transnacionales.
Las relaciones económicas internacionales de cada nación muestran una tendencia discordante. Por una parte, las fuerzas y grupos sociales internos tratan de imponer su sello a los vínculos internacionales de la nación, por otra parte, los organismos internacionales definen ciertos principios y valores que tratan de homogenizar a escala internacional. Cada país toma un rumbo y alcanza ciertos objetivos nacionales de acuerdo a quien predomine en esta interacción.
Con el fin de ordenar el comercio y las finanzas internacionales, las potencias anglosajonas ganadoras, establecieron un sistema de control y regulaciones denominado Bretton-Woods. Este sistema organizaba las finanzas y proyectos de inversión mundial por medio del FMI y el Banco Mundial. El comercio se regía por el poderío de las grandes potencias industriales. Ese sistema garantizó una aparente estabilidad económica y social, sin dejar de lado los grandes proyectos de crear una potencia democrática y eficiente que fuera ejemplar en el mundo. Sin dejar de lado las intervenciones militares, ni el sometimiento por la fuerza a los regímenes que no fueran simpatizantes. Ciertamente, existió el mito del agente de cambio, el socialismo, que en realidad era capitalismo de Estado.
El sistema sobrevivió algunas crisis y se mantuvo creciendo hasta finales del siglo pasado en que se inició un shock tecnológico que viene a poner en duda el paradigma de la democracia, la soberanía de los Estados dependientes y el uso de la presión abierta de las superpotencias. Se agrega la emergencia de China y la India como potencias productivas y el renacimiento inesperado de Rusia, que muestra un caudal político-militar inesperado. La caída del muro de Berlín ya no se ve como el fin de oso ruso.
La situación de cuenta corriente en el mundo
Surgen, como tiene que ser en las primeras décadas del siglo confrontaciones por nuevas reparticiones del mundo y sus recursos. Se pone en entredicho la globalización unipolar, y se perciben confrontaciones multipolares. El sueño de un gobierno mundial democrático cruje. El aumento de las relaciones internacionales que se percibían como los gérmenes de un posible gobierno mundial equitativo han colapsado. El fin de un gobierno mundial manejado por una potencia bondadosa se esfuma ante la realidad del egoísmo de los grandes poseedores de fortuna.
Para los pequeños países como los centroamericanos, la interdependencia se refleja claramente en el diseño de las políticas económicas. Cada vez más la política monetaria, fiscal o de comercio exterior tienen un enfoque marcado desde el exterior, El diseño de nuestras políticas proviene desde el FMI. Y en el año actual es muy claro, si somos sumisos y obedientes no tendremos castigos. De lo contrario los aranceles, las denominaciones de carteles y posibles ataques nos pondrán la realidad de frente.
El FMI nos muestra las claras razones de la política agresiva del mayor productor del mundo, el desequilibrio comercial de Yanquilandia es impresionante frente a los superávits del resto de regiones. Estados Unidos tiene que responder, tendría que hacerlo llamando al sacrificio y la búsqueda de competitividad para reparar los daños y relanzar su economía.
Gráfico 1
La cuenta corriente en el mundo

En lugar de reformas estructurales internas, USA ha desencadenado el proteccionismo, y pone en riesgo la estabilidad en todos los órdenes. Los grandes problemas que los yanquis tienen son un exceso de consumo que rebasa su capacidad productiva actual, un déficit fiscal tan elevado que consume en pago de intereses su capacidad de sobrevivir, cada año paralizan el gobierno dejando un rastro sin sentido, el déficit de balanza de pagos es impresionante.
El gobierno de MAGA con las manos atadas
Reducir el déficit del gobierno federal, que visto en la relación deuda federal/PIB está en camino de paralizar al monstruo, solo le queda la errática decisión de aumentar el gasto militar y las agresiones a diestra y siniestra, que pueden terminar con la poca credibilidad de su liderazgo.
Las tendencias homogéneas de exportaciones e importaciones en el mundo se están separando. Generando un mundo de caos y confrontación. La economía siempre que entra en shock genera cambios fundamentales en la estructura económica mundial.
Gráfico 2
Tendencias del comercio por regiones

China muestra una relativa baja en producción, con una sociedad que no se endeuda ni se afana en el consumo, lo que genera enormes superávits ante el mundo.
Gráfico 3
Devaluación y revaluación real
Principales monedas del mundo

Según los organismos internacionales China debiera gastar más en salud, educación y vivienda. Así como motivar la deuda de la población y el gasto. Sin embargo, ante las amenazas y realidades del mundo, China planifica y al mismo tiempo enfrenta las realidades de las crisis capitalistas que tiene que enfrentar en su nueva realidad.
Alemania también se ve presionada a reducir su histórico superávit comercial, y se espera que tanto gobierno como sector privado gasten más. Consejo imposible de seguir ante la incertidumbre de confrontaciones mundiales más elevadas en todo el mundo.
En nuestra región, se disparan las remesas
Cuando se vive de la expectativa de que desde el extranjero nos ayuden o nos regalen dinero los migrantes, queda pocas esperanzas. Una reforma profunda no es posible, pues no existe unidad nacional que la respalde. Tendremos que esperar que acciones militares reales toma Yanquilandia en los territorios de Venezuela, Colombia y México, que pueden terminar trágicamente para nosotros también.
Gráfico 4
Aumentar las remesas para Guatemala

El aumento de remesas, en este momento, podrían ser la señal de despedida, puede ser que los migrantes aumenten los envíos de dinero con el sueño de que sus familias o los políticos no se lo gasten para cuando ellos regresen.
Conclusión
Como dice Sanae Takaichi, primera ministra de Japón: “El camino hacia el futuro nunca es fácil. Pero confío profundamente en la fortaleza de Japón y en el espíritu de su pueblo. Con unidad, coraje y determinación, construiremos una nación fuerte, justa y respetada en el mundo.” Solo así podemos avanzar en la región de Mesoamérica, tenemos que recuperar la unidad, si seguimos peleando entre nosotros, otros se aprovecharán de esa gran debilidad.

Le invitamos a leer más del autor:
Descubre más desde El Siglo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


