OpiniónColumnas

La insurgencia cultural

Ventana Cultural

¿Cuántas veces hemos escuchado la palabra insurgente? Puede que muchos la hayan escuchado con una connotación negativa; y otros, con cierta curiosidad intrigante. Aunque pueda tener un significado contraproducente, vamos a desglosar el porqué de la insurgencia cultural.

La insurgencia cultural es un movimiento que se gestó en abril del año 2019 con el propósito de recordar a aquellos poetas y artistas desaparecidos por las dictaduras de principios del siglo XX. Todos los colectivos de artistas se han reunido para honrar a aquellos que se atrevieron a expresar sus ideas aun bajo la presión política.

Dentro de la historia podemos recordar que, por estas fechas en Granada, España, el poeta, pintor, dramaturgo, actor, y músico Federico García Lorca encontró la muerte a la edad de 37 años, convirtiéndose en el primer poeta de habla hispana en ser asesinado por una dictadura.

Por ende, para recordar a todos los poetas mártires de todos los países del mundo, se han unido a este movimiento donde conmemoran también, aquellos poetas desaparecidos, caídos en las batallas de las guerrillas en contra de las injusticias sociales.

Pero veamos lo que planteábamos en un principio, ¿Qué es ser insurgente? ¿De dónde viene esa palabra? La palabra viene de uno de sus vocablos: surgir, es decir, salir desde adentro y hacerse recto.

Durante esta semana, diversos grupos literarios, artísticos de diferentes países alrededor del mundo se dieron cita para conmemorar el aniversario número 84 del poeta español, Federico García Lorca, y homenajeando a otros más, fallecidos o desaparecidos durante los conflictos armados de los países o durante las duras dictaduras.

Entre los actos conmemorativos también hubo exposiciones de teóricos, estudiosos e historiadores de los diferentes temas que hablan de arte, cultura, literatura, para recordar esos días y esos hacedores del arte y la palabra, que su forma de denunciar las injusticias sociales no solo fue con el fusil en el campo, también fue con el papel y el lápiz, o con el lienzo, pincel y pinturas.

Bien dicen que el arte y la cultura son patrimonio de la humanidad. No está alejado de la realidad. El arte, unido a la cultura, no debe desligarse de sus raíces, tanto místicas como estéticas. El arte tiene el don de iluminar el alma, llevarla a los límites más recónditos que la misma mente pueda imaginar.

En el marco del aniversario del fusilamiento de García Lorca, países de Europa, África, Asia, América, se dieron cita para homenajear cada uno a sus poetas e intelectuales desaparecidos por las dictaduras o conflictos armados, con la esperanza que cada año se involucren más países con sus colectivos culturales y literarios.

Tomando en cuenta que el arte, y la educación tienen un punto en común, la cultura. Tomando en cuenta que su origen etimológico viene de amontonar adentro, ¿Qué amontonamos? Lo que sembramos. ¿Qué debemos sembrar? ¿Qué semillas podemos sembrar?

La cultura tiene la obligación de liberar, de cortar y de romper los velos que envuelven y encierran a la mente y el espíritu humano, y su mayor herramienta es el arte y la educación, ya que educar viene de educir, es decir, como diría Platón por boca de Sócrates en sus diálogos, sacar todo lo bueno, justo y noble que tiene el hombre para ponerlo al servicio de los demás.

La insurgencia cultural invita a esa sana rebeldía que todo ser humano llevamos por dentro, la rebeldía de decir basta no solo con la boca, sino, de una manera bella y estética para alcanzar lo más noble que tiene el ser humano: su espíritu inquebrantable de luz y amor.

Area de Opinión
Libre expresión de pensamiento.

Lea más de la autora:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Claudia Alexandra Figueroa Oberlin

El arte siempre lo llevé de la mano con la literatura, me dediqué al teatro, a la danza por más de quince años, y a las artes marciales, ahora soy miembro de diferentes asociaciones y academias de poesía: Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, donde participo con crítica literaria, Academia Nacional e Internacional de Poesía de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, América Madre, Unidos por las Artes, Movimiento Literario de Centroamérica, y locutora de la radio el barco del romance con el programa Una Ventana al Mundo, donde hablo de los viajes, la historia y la cultura, recito poemas y leo cuentos o fragmentos de otros autores y propios.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo