OpiniónColumnas

El Pensamiento Lateral

Reflexiones

El pensamiento lateral puede abrir puertas que el pensamiento lineal no puede ni siquiera imaginar.
Edward de Bono

El pensamiento lateral es un concepto desarrollado por Edward de Bono en los años 60, que se refiere a la capacidad de pensar de manera creativa, buscando soluciones fuera de los esquemas habituales. A diferencia del pensamiento lógico, que sigue un proceso lineal y estructurado, el pensamiento lateral se caracteriza por ser divergente, explorando múltiples caminos para resolver un problema.

El pensamiento lateral coadyuva al proceso educativo al fomentar la creatividad, la innovación y la resolución de problemas de manera más efectiva.  Ayuda a los estudiantes a cuestionar las hipótesis, considerar múltiples perspectivas y encontrar soluciones no convencionales.  El sistema educativo tradicional tiende a priorizar el pensamiento lógico y lineal, dejando poco espacio para la exploración de soluciones fuera de lo común.

En el contexto educativo, el pensamiento lateral se traduce en la capacidad de los docentes y estudiantes para abordar los desafíos del proceso de enseñanza y aprendizaje desde perspectivas novedosas, encontrando soluciones que antes no se habían considerado. Se promueve el pensamiento divergente y la búsqueda de soluciones alternativas.

El pensamiento divergente es un proceso mental que se centra en la generación de múltiples ideas o soluciones a un problema, explorando diferentes enfoques y alternativas.  Es el opuesto al pensamiento convergente, que se enfoca en encontrar una solución única y correcta.  El pensamiento divergente es clave para la creatividad y la innovación, fomentando la exploración de ideas originales y no convencionales. 

Beneficios del pensamiento lateral en la educación: 

a) El pensamiento lateral ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades para la resolución de problemas, lo que es esencial para enfrentar los desafíos del siglo XXI; b) El pensamiento lateral ayuda a los estudiantes a desarrollar la flexibilidad cognitiva, lo que les permite adaptarse a nuevas situaciones y contextos; c) El pensamiento lateral puede fomentar la colaboración entre los estudiantes, ya que les anima a compartir ideas y trabajar juntos para encontrar soluciones.

Estrategias para fomentar el pensamiento lateral en el aula: 

a) Proporcionar actividades de resolución de problemas que requieran pensamiento lateral, como rompecabezas, ajedrez, juegos de estrategia y proyectos de diseño; b) Hacer preguntas abiertas (generadoras) que animen a los estudiantes a pensar de manera creativa y a encontrar soluciones innovadoras; 

c) Encontrar soluciones en equipo; 

d) Utilizar el método de Proyectos para fomentar el pensamiento lateral; 

e) Utilizar mapas conceptuales, diagramas, cuadros sinópticos y flujogramas, siendo estas herramientas mentales que permiten visualizar las ideas de forma no lineal y creativa; 

f) Utilizar la técnica de los seis sombreros desarrollada por Edwar de Bono, debido a que ayuda a los estudiantes a analizar un problema desde diferentes perspectivas. Cada “sombrero” representa un enfoque distinto (emocional, lógico, creativo, conceptual, etc.), lo que permite a los estudiantes explorar el problema desde varias aristas; 

g) Juego de roles en el contexto del pensamiento lateral, como un juego de simulación de una reunión de negocios o un juego de simulación de una emergencia médica; 

h) Realizar ejercicios de brainstorming (lluvia de ideas), que requieran pensamiento lateral, como encontrar soluciones a un problema complejo.

Es fundamental que el Ministerio de Educación se preocupe por desarrollar este tipo de estrategias en los estudiantes de todos los niveles, sectores y modalidades en el país, debido a que fortalecen los aprendizajes, refuerzan sus competencias blandas y están preparados para asumir un rol de liderazgo trasformador en el medio social y natural en el que interactúen. Pero así también, los docentes deben estar formados en estas estrategias para el desarrollo sostenible de una educación de calidad por lo que se hace necesario repensar un nuevo modelo de formación inicial docente y de formación docente en servicio.

El modelo actual ha sido un gasto, no una inversión en educación de calidad.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.