OpiniónColumnas

Arenga

Desde México

Una arenga es el discurso que se da ante una asamblea con la finalidad de entusiasmar o alzar los ánimos. Son palabras enérgicas que llenan los corazones. Dicen que los discursos tienen tres movimientos primero mueven las mentes con sus ideas, después mueven los corazones con sus emociones y finalmente solo mueven las pompis con sus cansancios y extensiones. El motivo de los discursos debe ser sacar lágrimas y fuego de los corazones. En la mañana del 16 de septiembre de 1810 los habitantes del pueblo de Dolores convocados por el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla escucharon una arenga que llenó sus corazones para que se sumaran a la rebelión, las palabras los animaron y con esa emoción y alma formaron el primer contingente que luchó contra las fuerzas virreinales. 

En 1812 el general Ignacio Lopez Rayón, celebró el 16 de septiembre con una descarga de artillería y música, José María Morelos y Pavón solemnizó el día como el aniversario en que se levantó la voz de la independencia y se conformó la nación. En 1825 se instituyó como fiesta nacional. Desde entonces, salvo algunos periodos entre guerras se ha celebrado de muy distintas maneras, con serenatas ante palacio, misas, verbenas populares, y en todos se ha mantenido, ese grito, que es una arenga, por la libertad y la independencia. En su grito el presidente honra mencionando a los héroes que intervinieron en aquella lucha independentista, como tributo y eco a cada mención el pueblo corea con un; “viva”.  

Las arengas por los titulares no solamente expresan un mensaje al corazón, también han sido usadas para destacar su estilo de gobierno, sus valores o aquella lucha que desde su propio régimen han emprendido. Vicente Fox agregó entre los héroes a Leona Vicario, Calderón incluyó el bicentenario de la independencia y centenario de la revolución, Peña Nieto a Vicente Guerrero, Lopez Obrador incluyó la fraternidad universal, los pueblos originarios, los héroes anónimos y a la justicia. A 200 años de la institución de la fiesta popular, por primera vez una mujer mexicana da el grito con esas arengas en Palacio Nacional. La doctora Claudia Sheinbaum describió en su grito aspectos cruciales de su gobierno durante este año; gritó por la igualdad, por la dignidad del pueblo de México, por la democracia y por un “México libre, independiente y soberano”. En medio de los movimientos geopolíticos mundiales en que la guerra comercial arrecia y se anda en el peligroso y cambiante trecho de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 

La presidenta Claudia Sheinbaum incluyó en su discurso mujeres que habían participado en la justa, haciendo gala de sororidad gritó por primera vez el nombre completo de la corregidora doña Josefa Ortiz Téllez-Tirón, dio su lugar a Gertrudis Bocanegra, Manuela Medina “la capitana”, las heroínas anónimas, las mujeres indígenas y las y los migrantes. El pueblo reaccionaba haciendo eco de la emoción y entre esas vivas se sintió a toda una nación que debe honrar a las mujeres que doblemente valientes lucharon no solo contra el enemigo, sino contra su mismo tiempo que las apresaba. Rompieron las cadenas no solo de la opresión extranjera, sino también de una cultura que las limitaba. Alzaron alas no solo para liberar a una nación sino a todas ellas mostrando que el vuelo no es locura ni utopía es justicia y dignidad. 

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Héctor Gil Müller

Abogado egresado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila. Cuenta con estudios de especialización en Filosofía del Arte, Concertismo en piano y órgano clásico, así como en Derecho Fiscal.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo