A fines de la década del 60 el duque de Edimburgo, príncipe Felipe Mountbatten, tuvo una idea: mostrarle al mundo la vida cotidiana de la realeza británica. El objetivo era enseñar que los integrantes de la familia real eran personas de carne y hueso, con problemas como puede tener cualquier ser humano, así como también mejorar la popularidad de la reina y los monarcas.

Posts published by “Marcel Lhermitte”
Es consultor en comunicación política y campañas electorales. Periodista, licenciado en Ciencias de la Comunicación y magíster en Comunicación Política y gestión de Campañas Electorales. Ha asesorado decenas de candidatos y colectivos progresistas en Uruguay, Chile y Francia fundamentalmente. @MLhermitte – [email protected]
Los relatos van tejiendo la historia. Enunciados que van prevaleciendo e imponiéndose unos sobre otros, que cuentan con la complicidad de los medios de comunicación y con las sentencias de los formadores de opinión.
Los países que van a vacunarse. Los campeones. Los ricos. Los países desarrollados del primer mundo fueron los que antes accedieron a las dosis.
Será un año muy intenso en América Latina, que elegirá autoridades en nueve países. Nuevos gobernantes que deberán tener vocación de servicio en un momento muy complejo política, social y sanitariamente del continente.
La OIT informaba a fines de junio que América Latina superó la cifra de 41 millones de personas desempleadas en la región, producto de la pandemia del Covid-19.
El 2017, con todo lo que ha pasado en estos últimos tres años, pandemia mundial incluida, parece quedar en la prehistoria.
Previamente la actual jefa de Estado había sentenciado que “la muerte del Che enseñó que la dictadura comunista no tiene paso en Bolivia”. La declaración parece extemporánea, con reminiscencias de la Guerra Fría, más allá de que el comunismo, el chavismo y los vínculos políticos o diplomáticos con Venezuela y/o Cuba forman parte de un eje del mal en el relato de cualquier candidato o actor político conservador de cualquier país de América Latina e incluso de Europa.
Dicen que los números no mienten, pero sí lo hacen los que trabajan con ellos, lo que a la postre termina teniendo el mismo resultado.
Las razones son múltiples, sin dudas, y varían de país en país, pero la intromisión y utilización del Poder Judicial con fines políticos –el lamentablemente tan de moda lawfare– es uno de los principales elementos que llevan a que el ciudadano común descrea cada vez más de la democracia en América Latina.
Aún me rechina bastante en el oído cuando escucho hablar de “la nueva normalidad”, es más, personalmente prefiero referirme a “la circunstancial normalidad”, por lo menos es más esperanzador para aquellos que pretendemos volver a circular públicamente sin un tapabocas, ver espectáculos deportivos y artísticos sin limitaciones o incluso saludar con un beso y un abrazo sin ser rechazados por temor a un presunto contagio.
Una marea blanca. Así vieron mis ojos extranjeros, y a casi seis mil kilómetros de distancia, la asunción del nuevo gobierno de la República Dominicana, encabezado por el presidente Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
En el discurso político hay frases, o conceptos, que se repiten una y otra vez, más allá de las variantes de ocasión.
El pueblo dominicano habló, entonó fuerte el “se van” –y en primera vuelta–.
Antes eran cientos de miles los que acudían a escuchar a un líder, hoy no son tantos y la tendencia nos marca que posiblemente en el futuro sean cada vez menos.