OpiniónColumnas

La importancia de la educación física 

Reflexiones

«Mens sana in corpore sano«
Décimo Junio Juvenal (siglo I d.C.)

En el aula hay momentos de silencio, de agitación, de asombro, de atención, de bullicio, pero se observa una emoción especial cuando es el período de educación física. Se puede observar a los estudiantes de los distintos niveles que tienen la fortuna de recibir la clase de física, salir del aula retozando y sonriendo porque van al patio de la escuela con la intención de salir de la monotonía que significa estar sentado en el pupitre durante muchas horas.

Lamentablemente para Guatemala, actualmente hay 2,500 maestros de educación física para cubrir un mínimo porcentaje de los más de 3 millones de estudiantes del subsistema escolarizado a nivel nacional, en el sector público.

¿Por qué hay tan pocos maestros de educación física? Esa es una pregunta que la sociedad guatemalteca debe hacer a las autoridades del Ministerio de educación, así como, ¿Qué medidas se están tomando para resolver la falta de cumplimiento en impartir la clase de educación física en las escuelas e institutos?

El Decreto 76-97 Ley Nacional para el desarrollo de la cultura física y el deporte en su artículo 219º define: “La Educación Física es la acción inherente al proceso pedagógico global, a través de la cual se garantiza una formación del movimiento humano como medio de educación activa y reflexible, que atiende y se preocupa por las características del desarrollo del educando a fin de prepararlo para su participación crítica en el entorno social”.

Así también, el artículo 59º de la Ley de Educación Nacional indica: “Se define a la Educación física como una parte fundamental de la educación del ser humano que tiende a formarle integralmente, en mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas racionalmente planificadas, científicamente concebidas y dosificadas para ser aplicadas progresivamente en todos los ciclos de la vida del hombre, cuya extensión comienza con la educación inicial y termina con la educación del anciano”.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho a la educación física y establece que dicha educación debe desarrollar “la personalidad, los talentos y las capacidades mentales y físicas del niño hasta su máximo potencial” (Artículo 29º).  De igual modo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró su compromiso con la educación física: 

  • “Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, esenciales para el pleno desarrollo de su personalidad. La libertad de desarrollar las capacidades físicas, intelectuales y morales mediante la educación física y el deporte debe estar garantizada tanto en el sistema educativo como en otros ámbitos de la vida social”.

En el ámbito escolar guatemalteco los conceptos: educación física, actividad física y deporte se confunden con frecuencia o se utilizan indistintamente sin reconocer las diferencias entre ellos. Esas áreas grises han dado lugar a que el Ministerio de Educación contrate “iniciadores deportivos”, en defecto de maestros de educación física, dejando de soslayo la naturaleza propia de ese ministerio en materia de educación física.

Podemos convenir en que laeducación física es el aprendizaje planificado y progresivo que tiene lugar dentro del horario lectivo escolar y que es impartido a todos los alumnos por un maestro especializado en educación física. 

Howard Gardner explica que en esta especialidad se debe tener conocimiento sobre los siguientes temas sustantivos: Motricidad o Inteligencia Kinestésica; Intrainteligencia; Inteligencia Espacial; Inteligencia Interpersonal. Esta información epistemológica propicia el uso del esquema corporal, orienta el desarrollo de las capacidades y habilidades motoras con el propósito de mejorar y aumentar la efectividad del movimiento que al estudiante le es útil en su cotidianidad. 

Por medio de la Educación Física se desarrolla el hábito del ejercicio como principal objeto de aprendizaje da origen a las manifestaciones más generalizadas de la ejercitación como el deporte en sus distintas ramas y la recreación. Si bien la terminología varía, estas son las bases del aprendizaje físico: agilidad (locomoción), equilibrio (estabilidad) y coordinación (visión-audición-extremidades). Los deportes o las actividades físicas recreativas se convierten en vehículos para el desarrollo de estas competencias, en lugar de un fin en sí mismas.

Otro aspecto fundamental a observar en los estudiantes por parte de los maestros de educación física es el fenotipo, pudiendo decir que son todas las características observables de un individuo, tanto físicas como de comportamiento, (la estatura, la habilidad motriz, el peso, etc.). Es el resultado de la interacción entre el genotipo(la información genética) y los factores ambientales. Esta información hará que el maestro de educación física realice de mejor manera el proceso de iniciación deportiva.

Se ha demostrado que la educación física de alta calidad contribuye a la confianza, la autoestima y el amor propio de los estudiantes, mejora el desarrollo social al ayudarlos a cooperar y competir positivamente, y a desarrollar un sentido de equidad, justicia, tolerancia y respeto; reduce los síntomas de ansiedad y depresión, beneficia la función cognitiva y el rendimiento académico, y fomenta la asistencia y la participación escolar. Este enfoque integral reconoce que la educación física desarrolla las habilidades afectivas, psicomotrices y cognitivas de los estudiantes.

La afirmación «No hay posibilidad de tener un cerebro inteligente sin un cuerpo en movimiento» se alinea con la teoría de Howard Gardner, específicamente con la inclusión de la inteligencia corporal-cinestésica como una de las inteligencias múltiples. Esta inteligencia se refiere a la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, resolver problemas y realizar actividades, lo que sugiere que el movimiento físico es un componente integral de la inteligencia, no algo separado de ella. 

¿Para cuándo se podrá satisfacer la demanda de maestros de educación física? Guatemala sigue esperando…

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo