El Hotel Astoria de San Petersburgo

1914. Nuestro personaje termina su almuerzo deleitándose con un puro H. Upmann en el principal restaurante del Hotel Astoria de San Petersburgo cuando llega la noticia de que Alemania ha declarado la guerra a Rusia. Comenzó la Primera Guerra Mundial para Rusia. Así comienza la trilogía de novelas “Peregrinación por los caminos del dolor” del escritor y conde Nicolás Tolstoi, a no confundir con León Tolstoi, autor de otras grandes novelas como Ana Karenina y Guerra y Paz. Nicolás Tolstoi huyó de Rusia con la llegada de los bolcheviques al poder, pero en los años 20 cambió su posición política y regresó a la Rusia soviética (entonces lo llamaron “El Camarada Conde”), incluso llegó a ser uno de los grandes aduladores del “Camarada” Stalin.

Leer más

La Catedral de Berlín

Como si de una matrioshka rusa se tratara así debemos ver a Berlín, capital primero del Reino de Prusia, posteriormente del Segundo Imperio Alemán y en la actualidad de la República Federal de Alemania después de la reunificación de los dos estados alemanes. Repito que después de la Segunda Guerra Mundial Berlín fue dividido en cuatro sectores (inglés, francés, norteamericano y soviético) formando los de los países capitalistas el Berlín capitalista y el soviético la capital de la RDA. Berlín todo está rodeado por Brandenburgo, ahora uno de los land que forma la República Federal pero antiguamente origen de la familia Hohenzollern, dinastía que gobernó hasta 1918 cuando Alemania perdió la Primera Guerra Mundial.

Leer más

El carnicero de Praga

Llega un momento en que al bravucón del barrio hay que enfrentársele. Mientras más uno se amilane ante sus acciones más fuerza toma. El presidente de Rusia a mí nunca me engañó. Desde que subió al gobierno de ese gran país entendí que era un mal personaje. Un siniestro personaje. Sus credenciales como agente de la KGB lo precedían.

Leer más

La consagración del escándalo

Ese día, la crema y nata del “todo París” se dio cita en este teatro para ver la inauguración mundial del ballet “La Consagración de la Primavera”, pero primero hablemos de los creadores de este ballet. Por una parte, estaba el ya muy famoso compositor ruso Ígor Stravinski que, para la fecha, ya había triunfado con la música para ballets tan importantes como Petrushka y el Pájaro de Fuego. Stravinski era un compositor revolucionario que rompía con los cánones de la música armoniosa del romanticismo que había prevalecido durante todo el siglo anterior. Stravinski era un gran intelectual que se codeaba con lo más selecto de la cultura mundial del momento. Era él quien ponía música al ballet que nos ocupa hoy.

Leer más

Concierto para violín

El violín no es solo uno de los instrumentos musicales más populares, sino que, dentro de una orquesta, juega un papel de primer orden y es capaz de transmitir al escucharlo los más disímiles sentimientos, desde la más lozana alegría que te inspira bailar hasta la más triste y penosa congoja. En el siglo XIX hubo dos grandes virtuosos del violín, uno fue el español Pablo de Sarasate y el otro fue el italiano Niccolo Paganini.

Leer más

Carlos III de Gran Bretaña, hombre no supersticioso

Los reyes de Gran Bretaña reinan pero no gobiernan, firman las leyes pero no las redactan, confirman a los primeros ministros pero no los designan. Y, por sobre todas las cosas, no tienen ningún derecho a inmiscuirse directamente en cuestiones de política interior ni exterior. Durante las reuniones semanales que desde esta fecha han mantenido todos los reyes de Gran Bretaña con sus primeros ministros, el rey (o la reina) puede aconsejar, influenciar, opinar pero en ningún caso ordenar.

Leer más

Canal vía Cuba

El éxito de la construcción del Canal de Panamá fue tal que, de inmediato, se pensó que Cuba podía también contar con su canal. La idea era dividir a Cuba en un lugar de su territorio que no excede los 80 km. Es decir, entre la Bahía de Cárdenas y la Bahía de Cochinos, tan célebre por los posteriores eventos de 1961.

Leer más

Cabra no tuvo un Picasso

El 14 de junio de 1940 fue un día triste. No solo para París y toda Francia, sino para toda la humanidad. Ese día las botas nazis mancillaban las calles de la capital del mundo, París, bajo las órdenes de Adolfo Hitler. Muchos extranjeros vivían en la ciudad. Muchos de diferentes posiciones políticas y credos religiosos. La República Española hacía poco había caído y eran muchos los españoles republicanos que se encontraban en ese momento no solo en París, sino en toda Francia, en calidad de refugiados.

Leer más

Bayreuth

Las obras operísticas de Wagner son de gran envergadura y para ellas el compositor quería que se construyera un teatro especial donde deseaba introducir toda una serie de nuevos conceptos en el manejo de un teatro. Para eso escogió un pequeño burgo cerca de la ciudad de Nuremberg, la pequeña ciudad de Bayreuth. La idea era no solo crear el teatro adecuado para la mejor interpretación de sus obras sino también una sede donde se pudieran realizar festivales de su trabajo como compositor.

Leer más

Batalla en Núremberg

La ciudad alemana de Núremberg tiene un importante legado histórico. Desde la época del Sacro Imperio Romano Germánico era una ciudad libre, lo que le permitió desarrollar un incipiente capitalismo impulsado por artesanos y agricultores. Es la segunda ciudad más importante de Baviera que, antes de la unificación de Alemania, fue un rico reino independiente con capital en Munich. Con el advenimiento del nacionalsocialismo de Hitler, la ciudad fue escogida como centro de grandes ceremonias del partido. En un inmenso campo llamado Campo Zeppelin se celebraban marchas con antorchas a la gloria del partido y de su dirigente.

Leer más

Baba Vanga, vidente búlgara

La señora de la que les quiero hablar hoy, nació en tierra serbia el 3 de octubre de 1911 de padres búlgaros, campesinos y pobres. Fue bautizada Vangelia Pandeva, pero por todos es conocida como Baba Vanga. Vangelia en griego significa “la que trae buenas noticias”. Baba sería como un apodo, que en español es como “tía”.

Leer más

El alfabeto cirílico

El alfabeto cirílico no solo sirve para los idiomas eslavos, sino que muchos idiomas de la antigua zona de influencia rusa, y posteriormente soviética, adoptaron este alfabeto. Hablo de idiomas de la familia turca como el azerí y el uzbeco, incluso hasta lo adoptaron el mongol y el moldavo, idioma de origen latino y que no es nada más y nada menos que una variante del rumano.

Leer más

A la Madre Patria

Hay pueblos que, a pesar de haber caminado juntos una buena parte de su historia común, no se quieren o de plano se odian. Ejemplos los podemos ver en todas partes. En cualquier continente. En cualquier momento de la historia. En algunas ocasiones, este distanciamiento entre dos pueblos es motivado o incluso alentado por los propios dirigentes.

Leer más

1665-1666, años trágicos en Londres

De haber leído la historia que les traigo hoy, mi madre, que tenía un refrán para cada hecho de la vida, ya estaría diciendo: – “las desgracias nunca vienen solas”. Y no hubiera dejado de tener razón mi madre. Este refrán es perfecto para describir los años 1665 y 1666 que, en Londres, fueron fatídicos por dos desgracias que se abatieron sobre esta ciudad, que ya para aquella época era una de las más pobladas del mundo.

Leer más

1910: Nos visita el cometa Halley

Una de las cosas de las que me hablaron mucho, pues a algunos de ellos les tocó vivirlo, fue el paso del cometa Halley en el año 1910, precisamente en el mes de mayo. Estas historias me marcaron para siempre. El paso del cometa Halley es un evento que se comenzó a reportar ya en los años 600 antes de Cristo. Lo mencionaron los chinos en sus Análisis de Primaveras y Otoños. Desde entonces, ha sido mencionado en las distintas culturas que presenciaron su llegada, porque el cometa Halley es uno de esos que vienen a visitarnos con regularidad.

Leer más

Mirta de Perales, ejemplo a seguir

Existen personas que tienen el arte y la manera de siempre salir adelante. No importa ante qué pruebas los ponga el destino, según dicen unos, Dios, según otros. Siempre saldrán a flote. Como los gatos, que siempre caen de patas. Para esas personas, las adversidades no son más que una nueva meta a superar. Esto me lleva a pensar en una persona, una mujer. Una bella mujer. Cubana.

Leer más