OpiniónColumnas

Ética y Moral cambiante

Petardo

La ética antigua, abarca el periodo grecorromano y consistía en estudiar el bien supremo, es decir, el fin último de la vida que era la felicidad y su vinculación moral.

La ética moderna, abarca todas las teorías de la edad moderna y contemporánea que estudian principalmente la fundamentación de la moral.

Remontarse al pasado implica una remembranza de ideas, enseñanzas, consejos o máximas de las personas a las que en nuestro trayecto por la vida hemos conocido. La familia, célula fundamental de la sociedad, ha jugado un papel trascendental en la ética del hombre en general.

La ética definida como teoría en tanto reflexión sobre los actos libres y la argumentación de los motivos de la acción. En esta definición se ingresan factores importantes: reflexión, argumentación, derechos y deberes.

La moral es definida como las acciones de los sujetos, en la relación con los otros. En la época de la Edad Media la mayoría de las corrientes filosóficas, las artes y la ética del momento eran controladas por la Iglesia Católica, por lo que la mayoría de las actividades que se creían estuvieran lejos de Dios o de las órdenes de los clérigos, se consideraban pecado.

La moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de las personas, define el filósofo y escritor español Adolfo Sánchez Vázquez en su libro Ética (1984).

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. Por ejemplo: Cumplir con nuestras obligaciones laborales, académicas y personales, asumir nuestros errores y trabajar en su corrección, y ser conscientes del impacto de nuestras decisiones en los demás son aspectos clave de la responsabilidad individual. La enseñanza de la moral era tan sólo un apéndice o una aplicación a la práctica de las verdades religiosas.

La religión impregnaba la vida social a través de sus normas y códigos de comportamiento. Religión y moral se confundían. “moral” viene de latin “mos” que significa habito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo.

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. El pensador de Estagira consideraba la moral como una dimensión del ser humano que él mismo puede elaborar en correspondencia con su naturaleza y de acuerdo con las circunstancias de su existencia, y en este sentido la moral no se distingue de otras formas de la vida humana. Como fue planteado la moral proviene del latín mos moris que significa costumbre y desde su origen se considera que es la forma en la que una persona se construye a través de las acciones que realiza día a día, por otro lado, la ética tiene su origen en el griego y es la ciencia que estudia a la moral. La ética nutre con su sentido normativo y prescriptivo el valor de la igualdad, la equidad, el bienestar, la legalidad, la transparencia, la rendición de cuentas y la calidad de vida.

Las palabras que transmiten moralidad general (por ejemplo, bueno, malo, moral, malvado) y las que representan una moral basada en la pureza, que implican santidad y contagio, disminuyeron abruptamente en frecuencia desde 1900 hasta alrededor de 1980, cuando repuntaron bruscamente. La moral basada en el Endo grupo, que enfatiza la lealtad grupal, aumentó de manera constante durante el actual siglo.

Las normas éticas no permanecen fijas, sino que se transforman en respuesta a situaciones cambiantes. Con el tiempo, las personas cambian, la tecnología avanza y las costumbres culturales (es decir, la cultura y las costumbres adquiridas) cambian. Por eso la ética y moral de nuestros políticos han cambiado.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Leonel Guerra Saravia

Médico y cirujano con maestrías de ciencias sociales, política, relaciones internacionales y filosofía.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo