OpiniónColumnas

Cambios necesarios

Tanmi Tnam

Muchos países en el mundo recién realizaron actividades para conmemorar el Día Internacional de Erradicación de la Pobreza. Este esfuerzo cada vez tiene dificultades para que los pueblos del mundo vivan en igualdad de condiciones y sin pobreza.

El caso de Guatemala, el cambio que necesitamos es el trabajo de las instituciones oficiales y otros actores que luchen por sacar a las personas del abandono, de la miseria, de las enfermedades y del analfabetismo. Necesitamos el cambio para liberar a todos los habitantes de las garras de la pobreza.  Deben vivir muy bien las ancianas, los ancianos, los niños, las mujeres y los hombres.  La población de todos los pueblos de Guatemala debe disfrutar de igualdad, justicia, paz y el bienestar en general.

El cambio que necesitamos debe encaminarse a la atención particular de sectores que reciben poco los efectos de los servicios públicos para el desarrollo de todos. Hay que atender a la niñez abandonada, a la juventud olvidada, a las mujeres y a los pueblos originarios marginados. Hay que fortalecer los servicios públicos cuyos objetivos tratan de disminuir la desnutrición, la escasez de alimentos, el desempleo, la ignorancia y la emigración.

Los indicadores de cobertura y calidad de los servicios públicos de salud, educación, justicia y conservación de elementos naturales demuestran que es necesario mejorarlos para toda la población guatemalteca. Todos deben trabajar por disminuir o erradicar la corrupción en todos los niveles y ámbitos donde se manejan recursos destinados al desarrollo y bienestar de todos. Ya no más del liderazgo corrupto, sin vergüenza, aprovechado y egoísta. Necesitamos Guatemala con múltiples rostros alegres, orgullosos de ser de este país, trabajadores como lo han sido siempre y dispuestos a construir el país con desarrollo humano para todos.

En salud, es necesaria la cobertura, la calidad y el enfoque plural de manera que se puedan tomar en cuenta lo mejor de la medicina que practican las entidades de salud y aprovechar los conceptos y prácticas en salud con que cuentan los pueblos originarios. En la educación escolar es necesario dejar atrás la educación monocultural y excluyente para asumir la educación intercultural para todo el país y en todos los niveles educativos. Hay que tener en cuenta que la educación monocultural está desplazando la riqueza de conocimientos con que cuentan los pueblos originarios de Guatemala que bien pueden aportar otras formas de hacer desarrollo. Es de revisar la formación docente para alcanzar mejores aprendizajes en el estudiantado de todos los niveles educativos en lectura crítica, creatividad, producción colectiva, dominio de la historia de los pueblos de Guatemala, dominio de habilidades laborales y para el emprendimiento.

El cambio que espera Guatemala necesita de las ideas, conocimientos y esfuerzo de todas las familias, los pueblos y los grupos organizados. Los cambios que esperan las y los guatemaltecos necesita de los aportes de todos los expertos y profesionales en distintas áreas del conocimiento.  Salir de la pobreza, necesita del aporte de verdaderos políticos del país que orienten y conduzcan a todos con sabiduría y servicio, conocimientos claros y procedimientos que faciliten la ejecución de grandes procesos colectivos con efectos e impacto para el bien común.

Las organizaciones e instituciones que funcionan en nuestro país deben aportar ideas, esfuerzo y prácticas por cambiar los puntos débiles del quehacer institucional por pensamientos, estrategias y acciones que alcancen igualdad y bienestar para todos.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo