Iniciativa de Ley para el Teletrabajo en Guatemala
Lugar Hermenéutico
En el marco del Dia Internacional de la Tierra, el pasado 22 de abril, un grupo de Congresistas, encabezados por el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República, Cesar Amézquita, presentaron la iniciativa identificada con número 6533, que dispone aprobar una Ley para mejorar la calidad del aire en Guatemala, por medio de la regulación de la práctica del Teletrabajo.
Esta iniciativa, toma valor en un país, con total ausencia de normativas para regular la emisión de gases contaminantes en vehículos automotores, pues diariamente los guatemaltecos estamos expuestos a miles de toneladas de carbono y otros gases por consumo de combustibles fósiles utilizados por los vehículos que circulan en el país. Si, a lo anterior se agregan las horas acumuladas en el tráfico de las carreteras principales, calles y avenidas, así como de las personas que viven en sus alrededores, el problema es aún más grave.
En este sentido, sumado a los daños al medio ambiente, deben tomarse en cuenta los daños a la salud física y mental a los guatemaltecos, las cuales, se ven en constante deterioro, ello aplica a quienes son usuarios de vehículos, alguna modalidad de transporte público, peatones o vecinos que viven o trabajan en los alrededores de la red vial.
De acuerdo con la Superintendencia de Administración Tributaria SAT; en 2015 el parque vehicular del país era de 2,970,678 vehículos, para 2020 de 4,188,656 y para finales del 2024 un parque vehicular de más de 5.7 millones de unidades. De esta cifra, 365,329 vehículos son comerciales, 2,620,481 son particulares y 2,777,668 son motocicletas
Esto representa un incremento del 94 por ciento del parque vehicular en 10 años, y dada la ausencia de un sistema eficiente y seguro del transporte público, en el corto plazo, esta tendencia, se infiere, seguirá al alza y con este incremento, también los niveles de contaminación del aire en Guatemala.
Sumado a los problemas que lo anterior conlleva, de acuerdo con publicaciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el aumento del tránsito impulsa la aparición de trastornos psicológicos, como ansiedad, falta de control, frustración laboral y reacciones violentas. En el área cognitiva, menciona que se presenta sensación de impotencia y baja tolerancia a la frustración.
Según informes de organizaciones de salud, los congestionamientos viales generan frustración, enojo, contribuyendo al aumento en los niveles de estrés. Este estado de tensión constante produce un incremento en la presión arterial, el cual, es factor crítico que desencadena en problemas cardíacos como infartos y arritmias, entre otros.
La exposición a partículas contaminantes agrava enfermedades cardiovasculares y respiratorias además de producir estrés y afectar a los pulmones que deben trabajar más para suministrar oxígeno al cuerpo, daña las células del sistema respiratorio promueve manifestaciones como aumento en la presión arterial, problemas en el sistema nervioso autónomo, que controla la respiración, los latidos del corazón y la digestión.
Esta Iniciativa de Ley, tiene como objeto general, mejorar la calidad del aire en Guatemala, evitando la contaminación que producen las emisiones vehiculares de carbono y otros gases. Al mismo tiempo se beneficia a las familias guatemaltecas con trabajos en horarios estipulados tanto en los sectores público, privado y sociedad en general, al establecer el Teletrabajo en Guatemala, tomando en consideración la completa ausencia de normativas para regular el control de emisiones contaminantes y niveles de ruido, de los vehículos automotores en el país, lo cual afecta a las personas de los principales centros urbanos de la República.
Así mismo, ante la carencia de un sistema de monitoreo, control y vigilancia de las áreas más contaminadas, se da un aumento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias por exposición prolongada a emisiones contaminantes por consecuencia de las horas de tráfico a las cuales se ven expuestos millones de guatemaltecos diariamente.
A su vez, con esta iniciativa, se promueve la eficacia y la eficiencia en las actividades de la fuerza laboral en Guatemala al mejorar su nivel de concentración y operatividad al no tener que enfrentar las largas horas de tráfico como rutina diaria, se alivia en parte el bolsillo del guatemalteco, al evitar el gasto de combustible del vehículo o uso de taxis, ante la ausencia de un sistema de transporte eficiente, ordenado y seguro.
Otro beneficio colateral, es la mejora del ánimo, la moral y la salud de los guatemaltecos, al tener la alternativa del teletrabajo y en consecuencia reducir el parque vehicular que diariamente circula por la colapsada infraestructura vial de país.
Vale la pena recordar que, el transporte urbano y extraurbano, en alto porcentaje no ha sido renovado en más de dos décadas, lo cual aumenta el nivel de contaminación debido a la expulsión de gases que contaminan el ambiente, niveles de ruido, mal funcionamiento lo que además provoca inseguridad vial, tal como hemos visto sobrados ejemplos con la cantidad de accidentes en las distintas modalidades de transporte.
Ojalá, esta iniciativa, pronto pueda ser una Ley, que si bien es cierto no resuelve, mitiga en una buena medida el grave problema de la contaminación en la calidad del aire en los principales cascos urbanos del país y viene a representar un alivio para la deteriorada salud física, emocional y financiera, de una buena parte de chapinlandia.

Le invitamos a leer más del autor: