
Magistrado Estuardo Cárdenas notifica al Congreso por nuevas salas de apelaciones y manifiesta inconformidad
La creación de nuevas Salas de Apelaciones continúa generando debate en el Organismo Judicial (OJ). Esta vez, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Estuardo Cárdenas, notificó oficialmente al Congreso de la República sobre las vacantes en dichas salas y, al mismo tiempo, expresó su desacuerdo con el procedimiento empleado por el pleno de magistrados.
El magistrado Cárdenas señaló que no comparte la manera en que se integraron las nuevas salas, dejando constancia de su postura crítica frente a lo que considera un procedimiento cuestionable. Su notificación surge luego de que el presidente del OJ, Teódulo Cifuentes, no trasladara al Congreso la resolución que fue aprobada por mayoría dentro de la CSJ.
Debate dentro del Organismo Judicial
La decisión de crear nuevas salas responde a la necesidad de agilizar los procesos judiciales y reducir la carga en los tribunales de apelaciones. Sin embargo, el procedimiento ha estado rodeado de controversia, especialmente en cuanto a la transparencia en la selección de magistrados, los criterios de designación y la legitimidad de las vacantes.

Aunque la mayoría de magistrados de la Corte Suprema aprobó la creación e integración de estas salas, la postura de Cárdenas refleja que no todos los integrantes del máximo tribunal comparten la misma visión. Su inconformidad radica, principalmente, en la forma en que se condujo el proceso y en las omisiones institucionales que, a su criterio, ponen en entredicho la legalidad y transparencia de la decisión.
El papel del Congreso
El Congreso de la República tiene ahora la responsabilidad de dar continuidad a los procedimientos para cubrir las vacantes existentes en las nuevas salas. Con la notificación enviada por el magistrado Cárdenas, se busca que el Legislativo avance en el nombramiento de los magistrados que ocuparán los nuevos puestos.
Este paso es clave, ya que la falta de acción del presidente del OJ había detenido el proceso. Al notificar directamente al Congreso, Cárdenas rompe con la inercia y empuja a las autoridades legislativas a atender la resolución pendiente.
Controversia y consecuencias
La creación de nuevas Salas de Apelaciones no solo implica la ampliación del sistema judicial, sino que también despierta preocupaciones sobre intereses políticos, cuotas de poder y posibles pactos dentro del Organismo Judicial. El hecho de que un magistrado de la CSJ exprese abiertamente su inconformidad refleja la tensión interna que vive la institución y abre la puerta a un debate más amplio sobre la independencia judicial.
Asimismo, este episodio podría ser utilizado como argumento en futuros amparos o recursos legales contra la integración de las salas, considerando que uno de los magistrados de la CSJ ya manifestó formalmente su desacuerdo.

Un nuevo capítulo en la CSJ
La notificación de Estuardo Cárdenas al Congreso marca un nuevo capítulo en la historia reciente de la CSJ, donde la lucha por garantizar transparencia, independencia y confianza en la justicia guatemalteca sigue siendo un desafío pendiente.
Mientras el Legislativo recibe la información y define los pasos a seguir, la discusión pública se centra en si las nuevas salas responderán realmente al fortalecimiento del sistema de justicia o si se convertirán en un espacio más de disputa política.
Descubre más desde El Siglo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.