OpiniónColumnas

Día del Soldado guatemalteco

La Otra Cara

Patria ¡que concepto tan importante y olvidado! El término se origina del latín “Terra Patria” o sea tierra de los padres. La historia militar de nuestra Guatemala no ha tenido la importancia que merece, pues se ignora que no puede haber Estrategia Nacional si desconocemos su vinculación con la Geografía y la Historia, de cuyo conocimiento profundo surgirán la Geopolítica y la Geoestrategia como arietes de la vigorosa Política Internacional que tanta falta hace a nuestra Nación.

Al celebrar este 30 de Junio un aniversario más de nuestro Ejército es menester recordar las palabras del insigne estratega francés Napoleón Bonaparte cuándo afirmaba  “La historia de la guerra es la historia de la humanidad”;  del Coronel Francisco Martín Arrué, “Las matemáticas aun no han podido encontrar la fórmula del heroísmo, del amor a la Patria, y el sentimiento del honor”; y del General Carlos Banús y Comas, “Si todos los Generales conocieran la historia militar de su país, es indudable que sus decisiones serian mucho más acertadas”.

El soldado tiene que acudir a la historia militar para hacer un juicio sereno del porqué algunos de sus antiguos que le antecedieron triunfaron; y bajo esa premisa, con gratitud y admiración debemos recordar a quienes en diferentes épocas realizaron verdaderas hazañas con escasos recursos bélicos pero gran amor a la Patria e imbuidos de mística militar.

Nuestros guerreros expertos en fortificaciones, desde las ruinas de Zaculeu, Iximché, Tikal, Quirigua, Mixco Viejo, y Utatlán dan fe de su conocimiento de la Ciencia Militar y la época de la Colonia recuerda las hazañas del Teniente General Matías de Gálvez al enfrentar y derrotar tropas y piratas ingleses durante el siglo XVIII dando brillo a las armas nacionales. 

Epopeya aparte constituye La Batalla de la Arada (2 de Febrero de 1851) cuando el General Rafael Carrera derrotó conjuntamente a las tropas de los Ejércitos de El Salvador y Honduras a pesar que las fuerzas aliadas cuadruplicaban en número a los efectivos chapines; esta batalla históricamente ha sido comparada con la batalla de Austerlitz (1805) cuando Napoleón derrotó a los Ejércitos Ruso y Austriaco.

Y, como olvidar la brillante actuación del Mariscal José Víctor Zavala, el General Mariano Paredes, y distinguidos soldados guatemaltecos en la Guerra contra los Filibusteros que dirigía el norteamericano William Walker, a quien combatieron por años hasta lograr su derrota, y posterior fusilamiento el 12 de Septiembre de 1860.

Debemos mencionar la trayectoria de distinguidos soldados como el Mariscal Vicente Cerna, el Mariscal Serapio Cruz, el General Gregorio Solares, el General Felipe Cruz, y los Generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios fundadores de la gloriosa y centenaria Escuela Politécnica, nuestra Alma Mater Militar; y la capacidad como estratega demostrada por el General Justo Rufino Barrios cuando al frente de un Ejército de 20 mil hombres derrotó al Ejército salvadoreño en la Campaña Militar de 1876.

El 2 de Abril de 1885, constituye otro hito de nuestra Historia Militar  cuando el General Justo Rufino Barrios ordenó al Sargento Primero de Caballeros Cadetes Adolfo Venancio Hall Ramírez en reconocimiento a su valor en combate al frente de las tropas del Batallón Jalapa: “Cadete: los galones que lleva en el brazo, páselos a la Manga” ascendiéndolo inmediatamente al grado de Coronel durante la Batalla de Chalchuapa, cuyos campos fueron testigos del sacrificio de ambos y muchos soldados chapines, al caer en combate por la unión centroamericana. 

Años más tarde, la Campaña Militar de 1890 fue el escenario mediante el cual el General Gregorio Solares Comandante del Ejército de Operaciones, lideró acciones de armas dentro de las que sobresalen los Cadetes de la Escuela Politécnica durante la Batalla de El Coco cuando pelearon con tal valor, que, mediante un ataque frontal lograron capturar las posiciones fortificadas de los salvadoreños y obtener como trofeo de guerra los cañones de montaña sistema Hotchkiss (de tiro rápido) de 37 mm con el cual estaban equipados los artilleros cuscatlecos.

Tras la Guerra del Totoposte, y la Campaña Militar de 1906, Guatemala logró frenar las acciones expansionistas mexicanas y salvadoreñas, y se produjo la modernización de las Fuerzas Armadas chapinas mejorando su capacidad de despliegue y movilización general; y en 1920 nuevamente las Fuerzas Armadas fueron claves para el derrocamiento del Dictador de los 20 años, Manuel Estrada Cabrera. Como lo fueron años más tarde, al inclinar la balanza en contra de la continuidad en el poder del General Ponce Vaídes durante los combates del 19 y 20 de Octubre de 1944 en la gesta posteriormente conocida como la Revolución de Octubre. 

El 2 de Agosto de 1954 pasó a la historia por la épica gesta de 150 cadetes, y 40 soldados del Pelotón de Seguridad de la Escuela Politécnica, cuándo pusieron su pecho en defensa del Honor Militar, y lucharon y derrotaron en los Campos del Hospital Roosevelt a más de 2000 milicianos bien armados financiados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos.

El Enfrentamiento Armado Interno –EAI- pasará a la historia dando fe del cómo un Ejército pequeño en número pero, grande en convicción, mística, y amor a la Patria, luchó y venció a fuerzas marxistas leninistas organizadas, entrenadas, equipadas y dirigidas desde el extranjero, y muchos soldados de todos los grados y ciudadanos defensores de la democracia cayeron ante el fuego de las armas de quienes servían y siguen sirviendo a intereses foráneos. ¡Jamás durante 36 años un soldado guatemalteco se rindió ante los terroristas y ningún destacamento o instalación militar fue tomada por los mismos! Aun al operar en condiciones de desventaja numérica y de armamento. La mayoría de los guatemaltecos ignoran que pese al embargo de armas que aun pesa sobre Guatemala, impuesto por la izquierda internacional, el armamento de los terroristas siempre supero al de los soldados guatemaltecos y sin embargo fueron derrotados.

Para que nuestra juventud conozca la dimensión de la amenaza que el Ejército de Guatemala enfrentó y derrotó, es necesario conocer que la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas –ORPA- sin contar las otras organizaciones de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-, contaban con miles de toneladas de armamento en reserva. Al ser entrevistado Rodrigo Asturias Amado (Comandante Gaspar Ilom) por el periodista Dirk Kruijt el 7 de Abril de 2005, afirmó: Teníamos de todo, fuertes cantidades, ORPA aprovisionaba también a los demás de URNG. Las reservas de armas las almacenábamos en México, en cinco lugares secretos. Estimo que en el momento de la firma de la paz teníamos una reserva para dos años de guerra, 67,000 toneladas en total. Entregamos todo al Ejército mexicano, negociamos a nivel de Estado Mayor.

(Página 150. Guerrilla: Guerra y Paz en Centroamérica).

Que un Ejército pequeño, pero combativo, haya derrotado esa componenda internacional origina la venganza judicial que actualmente jueces neo marxistas, ONGs, y grupos de presión ligados a los terroristas  enderezan en contra de nuestros Veteranos Militares a través de testigos falsos y montajes espurios. Al conmemorar el Día del Ejército de Guatemala debemos reflexionar los soldados de todas la épocas, y sentirnos orgullosos de nuestra Historia Militar, de los guerreros que nos antecedieron, y honrar a nuestros Héroes Caídos en Combate, y a los Veteranos Militares detenidos por la estrategia de venganza denominada Justicia Transicional; garantizándoles que el momento de recuperar su libertad, y nuestra dignidad mancillada, está próximo.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer o escuchar más del autor:

Oscar Platero

Historiador y escritor, Analista y docente de Inteligencia. Geopolítica, Seguridad y Defensa. Director del Instituto de Estudios Estratégicos IEE

Avatar de Oscar Platero

Leave a Reply