OpiniónColumnas

Mucho Que Compartir

Tanmi Tnam

Revisar para corregir las prácticas de egoísmo, aislamiento, odio, rechazo, complejo de superioridad y de sumisión que hacen mucho daño al diálogo, a la capacidad de ver al otro, a la confraternidad y a la construcción de proyectos con resultados para todos. Ya es tiempo de cuestionar todo aquello que genera violencia desde el control del poder y de la economía. Hay que revisar todo comportamiento que produce tristeza y sufrimiento y tratar de fortalecer pensamientos y actitudes con base a la comprensión y a la ternura. Necesitamos compartir lo mejor que hay en la cultura con el objetivo de crecer juntos, con respeto a las diferencias y dispuestos para construir proyectos para el bien común.

Conocer las profundidades de cada una de las culturas de Guatemala debido a que contienen diversidad de conocimientos, valores, instituciones y tecnología. Esta diversidad significa mucho para alcanzar el desarrollo que todos anhelan nada más que con distintas formas de ver y vivir el desarrollo. Si aspiramos vivir en justicia y democracia, solamente es posible si participan y estén representados los pueblos y sus respectivas culturas. En este marco, la democracia debe tener presente las instituciones propias de cada uno de los pueblos. Apreciar y fortalecer las instituciones con que cuentan los pueblos puesto que cumplen con roles tan diversos, algunas velan por la seguridad, otras por la conservación de la naturaleza, algunas ven la plenitud de la vida, algunas dedican tiempo para las reflexiones acerca de la comprensión de la vida, algunas se encargan de producir más y otras tienen mucho que decir y hacer acerca de la salud. Compartir estas diferencias, respetarlas y comprender sus aportes a la vida significa paz y armonía entre todos y para todos.

Cada pueblo cuenta con un idioma para la comunicación con las personas que comparten el mismo idioma y cultura.  Cada idioma conserva y comparte los conocimientos de cada pueblo. Estos conocimientos han hecho posible la supervivencia en condiciones adversas puesto que orientan las actividades para la producción, para las relaciones interpersonales, para la comunicación con la trascendencia y consolidar las relaciones con las manifestaciones de vida existentes en el entorno. Las instituciones públicas con funciones para el uso y fortalecimiento de los idiomas, deben asumir las estrategias y acciones para evitar el desplazamiento y muerte de algunos de los idiomas vigentes en nuestro país pero que por diversas circunstancias están expuestos a presiones que niegan su uso e imponen otro en su lugar. Hablar el idioma del otro hace posible el diálogo.

Hay que aprovechar las habilidades de muchos guatemaltecos, especialmente hablantes de idiomas de pueblos originarios, que generalmente son bilingües orales en la lengua materna de su respectivo pueblo y en el idioma oficial del país. Esta capacidad debe ser aprovechada por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y cualquier otra entidad para tener varios medios que hagan posible el diálogo, la búsqueda de soluciones a nuestros problemas sociales, económicos y políticos. Interesante valorar el multilingüismo del país.

Aprender a compartir entre culturas y pueblos en el marco de la solidez de elementos de la identidad de cada cultura con apertura a la justicia, la democracia, la paz y el desarrollo para todos. El mundo actual necesita de la “diversidad cultural” y el 21 de mayo de cada año es el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo según las Naciones Unidas.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.