OpiniónColumnas

El cambio al otro lado de la pared

Sueños…

En la oscuridad del mundo

Son tiempos que nos anuncian que todo es oscuro, que la guerra, el hambre, la destrucción ambiental y los programas de exterminio de pueblos enteros son la respuesta a todos nuestros problemas.

Siempre hay voces que nos motivan a seguir adelante, que tienen fe y confianza en que el humano podrá reconciliarse con la naturaleza y el resto de seres vivos para que todos podamos vivir.

Isaac Felipe Azofeifa nos motivaba: “Nunca es más obscuro que cuando va a amanecer”. Y Kristalina Georgieva, Directora Gerente del FMI, en la reunión anual de las grandes organizaciones nos expone que ante la incertidumbre y la gravedad de las confrontaciones geopolíticas actuales, siempre hay lugar para la resiliencia y reencontrarnos con las ideas del progreso y el bienestar de todos en el planeta.

“Cuando miro el mundo a lo largo de las décadas, veo un progreso increíble, pero también sueños incumplidos” nos dice Georgieva. Sin duda el capitalismo en su versión democrática electoral genera cambios y mejoras. “La persona promedio de hoy está mucho mejor que, digamos, hace 30 años, pero los promedios ocultan profundas corrientes subterráneas de marginación, descontento y dificultades.”

El descontento se plasma en manifestaciones de repudio al sistema, en la mayoría de los casos, o en apoyo a regímenes totalitarios que ofrecen vanamente la solución bajo el autoritarismo.

Hace poco Estados Unidos se presentaba como el bastión de la democracia y el progreso. Hoy está cayendo a lo más bajo de un sistema sin rumbo y sin esperanzas. Aunque solo sea por el PIB per cápita, Georgieva concluye que el líder mundial se hunde, “en los EE. UU., sus posibilidades de crecer para ganar más que sus padres siguen disminuyendo”. Aquel descontento hace surgir el grito por el retorno a soluciones despóticas. Según Kristalina “el descontento ha sido evidente y ha ayudado a precipitar la revolución política que ahora se está desarrollando, reconfigurando el comercio, la inmigración y muchos marcos internacionales.”

Siempre hay lugar para la reforma social

Recordemos que en el fragor de los combates militares e ideológicos de la segunda guerra mundial, es cuando el mundo se levanta en forma unánime para defender las ideas del progreso y el bienestar generalizado frente a la ideología racista e imperialista del nazi fascismo encarnado por la alianza Alemania, Japón, Italia, resurgen y se consolidan sectores progresistas en la dirección de muchos países americanos, que buscan la modernización del modelo de desarrollo y su institucionalización con el fin de fortalecer una estrategia de progreso compartido entre la mayoría de habitantes del país. 

La historia muestra que ningún país puede saltar, por decreto o por decisión de un dirigente, las etapas naturales de su desarrollo, en América latina sigue planteada la tarea de construir repúblicas democráticas capitalistas para avanzar en el progreso. En las décadas de 1940 a 1960 se gestaron varios proyectos para modernizar y encauzar tan titánica tarea. 

La idea era construir repúblicas democráticas avanzadas, promoviendo la reforma social para la modernización capitalista, la conformación de un gobierno con instituciones claramente determinadas y una burocracia profesional que permita alcanzar objetivos muy claros y estratégicos del país. El proceso de reforma se produce en el marco de la derrota de la maquinar militar alemana, y el surgimiento de una alianza entre sectores democráticos y progresistas en el mundo. 

En pocos casos, tal vez tres, esos proyectos maduraron levemente. Lamentablemente, el promocionado avance del grupo soviético y sus fuerzas, así como el ascenso de grupos conservadores y militaristas al frente del gobierno norteamericano, configuran un cambio dramático en las fuerzas en lucha. La reforma social en América Latina, recibe presiones para radicalizarse y pasarse al bando soviético, y recibe presiones de los organismos de seguridad de EE.UU. para instalar gobiernos militares y represivos para exterminar los grupos organizados del cambio. En pocos países los grupos académicos, políticos, sindicales, empresariales resistieron la tentación de tomar bando por uno de los contrincantes. En la mayoría, varios de Centroamérica, torpemente se enfrascaron en una lucha sin sentido, que al final los ha dejado profundamente divididos e incapaces de tomar un rumbo de unidad.

Gráfico 1
La proporción de estadounidenses de 30 años 
que ganan más que sus padres está disminuyendo

image 28

La tendencia actual

Vivimos diría Georgieva en un mundo donde “todo esto se desarrolla en un contexto de profundas transformaciones: en geopolítica; en tecnología; en demografía, con poblaciones que aumentan en algunos lugares y se reducen en otros; y en el creciente daño que le hacemos a nuestro planeta”.

En la región las fuerzas democráticas de USA forjaron la Alianza para el Progreso, con la que se pretendía mejorar la situación socioeconómica de América Latina para evitar el avance de la izquierda. Estados Unidos destina una cuantiosa ayuda material, técnica y financiera a la región centroamericana. Que no tiene los resultados esperados pues los recursos de la “ayuda internacional”, como siempre, quedan en manos de burocracias militares y gubernamentales, por lo que finalmente Estados Unidos apuesta, como prioridad, la preparación de mandos de represores, con la tristemente famosa “Escuela de las Américas” con sede en Panamá. Esta “escuela” tenía el propósito de preparar oficiales del ejército anticomunistas y administradores del gobierno. La izquierda sin claridad ideológica de que sistema podían generar se enfrasca en una lucha suicida.

En el marco de aquella lucha fratricida, la región no solo no acumula recursos propios para su desarrollo, deja en manos de capital de organismos internacionales y grupos privados la inyección de capital. En las décadas de los 60 y 70s el capital extranjero aporta una proporción alta de la inversión directa y del crédito, aquellos recursos externos debilitan en pocas manos el capital nacional. El resultado es una incertidumbre excepcionalmente alta que a nivel mundial se ha disparado y sigue subiendo. 

Gráfico 2
Abróchate el cinturón: la incertidumbre es la nueva normalidad 
y ha llegado para quedarse

image 29

Estamos ante un mundo barroco en que las respuestas a los grandes problemas parecen sin sentido. Todos los países se enfrenta a fuerzas de transformación, que conllevan a la turbulencia política que estamos viendo.

¿Cómo se las arregla la economía regional? 

Según Kristalina “mejor de lo que se temía, pero peor de lo que necesitamos”. La región se mantiene en pie. Sigue creciendo  económicamente pero no resuelve el deterioro de la salud y la educación, no le interesa encontrar soluciones al deterioro ambiental. Estados Unidos crea un caos internacional mientras mantiene a la región fuera de su radar. Esto preocupa, pues cuando nos mire podría irnos mal.

¿Qué será de nosotros?

Podremos influir, por fin, por nosotros mismos en nuestro futuro. O seguiremos siendo títeres de las decisiones de otros. Naturalmente, hay muchos países que ni se adaptan al entorno, ni mucho menos influyen sobre él. Por lo que pueden desaparecer o mantener la inercia y languidecer eternamente. Siempre, al final, el cambio consustancial a la vida misma terminará respondiendo por todos nosotros. Es la ley de la selección natural y el desarrollo. Todo nace, crece, se desarrolla y muere. Pero, un país de éxito es el que se mantiene y persevera durante un tiempo más prolongado y con mayor éxito.

Como explicaremos nuestras Perspectivas de la economía mundial  la próxima semana, vemos que el crecimiento mundial se desacelerará solo ligeramente este año y el próximo. Todas las señales apuntan a una economía mundial que, en general, ha resistido tensiones agudas por múltiples shocks.

¿Cómo explicamos esta resiliencia? Señalaría cuatro razones:

  • Uno, fundamentos de políticas mejorados;
  • Dos, la adaptabilidad del sector privado;
  • Tres, resultados arancelarios menos severos de lo que se temía inicialmente, por ahora; y
  • Cuatro, condiciones financieras favorables, mientras se mantengan.

Permítanme elaborar.

Primera razón: mejores fundamentos de políticas y coordinación global.

En muchas partes del mundo, los esfuerzos sostenidos han dado lugar a una política monetaria más creíble, mercados de bonos en moneda local más profundos, nuevas reglas fiscales y, durante la pandemia, una acción fiscal rápida, decisiva y coordinada a nivel mundial para limitar el dolor inmediato y las cicatrices duraderas.

Las economías de mercados emergentes, especialmente, han mejorado significativamente sus marcos de política e instituciones. Acabamos de publicar un informe sobre el progreso, cuantificando las ganancias. Estas economías ahora se desempeñan mejor cuando ocurren choques que antes de la crisis financiera mundial.

Países subdesarrollados, en vías de desarrollo, atrasados, dependientes, satélites, emergentes, en transición, endeudados, eje del mal, etc. Son denominaciones para reflejar una única realidad, la gran mayoría de naciones del mundo que no tienen un sistema capitalista (democracia electoral, mercados competitivos e instituciones sociales) desarrollados.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:


Descubre más desde El Siglo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde El Siglo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo