
Tan cerca del abismo o de la paz
Sueños…
La guerra en el caribe
Para Centroamérica, una región lejana al conflicto armado directo frente a otras naciones, solamente viviendo constantes y desgarradores conflictos internos, la concentración de fuerzas armadas con la más avanzada tecnología puede generar un conflicto que nos arrastraría a terribles sufrimientos y el constante atraso.
Puede ser que no nos gusten como se manejan los asuntos políticos internos de Nicaragua, Venezuela y Cuba; puede ser que no nos gusten como se manejan los asuntos políticos internos de El Salvador, Guatemala o Costa Rica. Pero en cualquier caso, si queremos sobrevivir tenemos que invocar el principio de soberanía de cada país. Respetar la autodeterminación de los Estados. De lo contrario, solamente nos veremos perjudicados. En la guerra siempre pierden los vencidos y los vencedores.
Como diría la dirigente Kristalina Georgieva “…antes de que alguien dé un gran suspiro de alivio, escuche esto: la resiliencia global aún no se ha probado por completo. Y hay señales preocupantes de que la prueba puede llegar. Basta con mirar la creciente demanda mundial de oro. Estimuladas por los efectos de valoración y las compras netas, que reflejan en parte factores geopolíticos, las tenencias de oro monetario ahora superan una quinta parte de las reservas oficiales del mundo.”
El crecimiento del oro como parte alarmante de las reservas monetarias de las potencias y los países dependientes del mundo muestran varios conflictos subyacentes. Uno, la pérdida de confianza en las monedas tradicionalmente fuerte, el dólar, la libra, el euro, y otros dos. Segundo, la debilidad patente de la principal potencia que mantenía el orden y el equilibrio del comercio y las finanzas internacionales. Tercero, no existe una potencia tan fuerte que la venga a sustituir en lo inmediato, más bien, la vía por sustituir a Yanquilandia se muestra llena de conflictos comerciales y militares entre Rusia, Yanquilandia, China, Israel, la OTAN y otros dos. Cuarto, la incertidumbre reina a nivel mundial.
Gráfico 01
El oro aumenta velozmente
como reserva monetaria internacional

Los aranceles en el centro de la confusión
Cualquier país que se respete tiene que diseñar una política comercial estratégica. Tanto para abrir como para cerrar la economía del país o algunos de sus sectores. Desde el fin de la segunda guerra mundial, lo preferible era la reducción del proteccionismo, tanto por la vía de eliminar aranceles como otras barreras a la entrada, así como la firma de tratados comerciales con el fin de abrir mercados hacia el exterior. Esto con el fin de promover los dos puntales del capitalismo: la división del trabajo y la competencia. El ingreso de importaciones constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera), al someter a las empresas nacionales y los productores del país a normas de calidad superiores, obligándolos a mejorar su competitividad. El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la competencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local.
Según el FMI el efecto total de los aranceles es aún incierto. Dado que en su mayor parte no pasan de amenazas y bravuconadas del socio mayor del mundo. El FMI indica que en Estados Unidos, la compresión de los márgenes podría dar paso a una mayor transmisión de los precios, lo que aumentaría la inflación con implicaciones para la política monetaria y el crecimiento. El resto de países que poseen masas de productos al mercado gringo generan el temor de una avalancha de bienes por todo el mundo, lo que puede generar nuevas rondas de aumentos de aranceles.
El proteccionismo en la región del istmo ya tuvo la experiencia negativa. Aquella política generó el atraso en la región ya que la producción primaria se destinaba esencialmente hacia el mercado externo, mientras que la producción industrial tenía como destinos el consumo interno, con productos caros relativamente y de menor calidad, y el mercado regional, ambos gozando de elevadas tasas proteccionistas y aranceles externos comunes.
El libre comercio incentiva la competencia y la productividad, así como la destrucción de la naturaleza.
El Estado y el proteccionismo
Con la estrategia del proteccionismo el Estado asegura un mercado cautivo a ciertas empresas, en ciertos períodos, principalmente a las actividades industriales y agroexportadoras. Proteccionismo que se refleja a través de aranceles y otras barreras comerciales. El Estado, también, es un consumidor de gran parte del producto social. Se constituye un comprador de privilegio para ciertas empresas que obtienen elevados beneficios de sus contratos estatales.
El Estado también configura la inserción de los sectores productivos nacionales con el exterior. A través de todo un sistema de negociaciones y políticas de incentivos a las exportaciones, inversiones nacionales y extranjeras, movilidad de personas y medios materiales (factores productivos y productos) el gobierno incita la inserción con el exterior o el estancamiento.
En un mundo se proponen objetivos de política a mediano plazo:
- Reparar las finanzas de los gobiernos, para que puedan amortiguar nuevos shocks y atender necesidades apremiantes sin aumentar las tasas de endeudamiento del sector público
- Que los gobiernos, en sus tres poderes, se reorganicen en forma competitiva y eficiente.
- Que los gobiernos castiguen con mayor fuerza el crimen y la corrupción.
- Que se relance la educación y los programas de salud universales y con calidad.
El crecimiento mundial
El estancamiento de USA y Europa, China que está desacelerándose constantemente, con el riesgo mundial de aumentar el derroche en gastos militares, en donde las potencias llamadas a construir un mundo de paz han reiniciado el gasto militar suicida.
Solamente la India parece mostrar algunos elementos de inversión productiva.
Gráfico 02
La India es la clave

La clave de un futuro crecimiento es la inversión en economías amigables con el medio ambiente, con controles sobre excesos de riqueza de grupos políticos y empresariales, el control de la industria armamentística, el combate a la corrupción y el despilfarro en salarios.
En demasiadas economías, la productividad del sector privado está enredada en la burocracia, las nuevas empresas no pueden comenzar ni crecer y no se valoran las pequeñas y medianas empresas, los grupos monopólicos abarcan la sociedad. La competencia es clave y la regulación no debe tolerar ni crear ventajas injustas. Sin descontar el control del sector financiero y el lavado del narco y la corrupción.
Georgieva apunta que “este no es un momento para lesiones autoinfligidas: es un momento para poner la casa en orden”.
Que nos espera
- Las elecciones, en febrero, en Costa Rica marcan la consolidación de la democracia como fuente de inspiración regional de progreso, o el fin de un sueño largamente inspirador.
- Se espera que el crecimiento económico se mantenga estable en 2025 y se modere en 2026 provocando la necesidad de consolidar estructuras de Estado nuevas, competitivas y eficientes o el retroceso mayor.
- El continuo aumento de la deuda pública puede ser un riesgo insostenible, lo que provoca un cambio en la mentalidad de las burocracias o su fin ante pocas probabilidades de financiamiento.
- Continuar la reforma fiscal, gasto eficiente y competitivo, aumento de ingresos por impuestos al ingreso y uso de la deuda solo para inversión, no para gastos administrativos.
- Abordar la baja productividad a través de reformas estructurales orientadas a mayor número de empresas, pequeñas y medianas.

Le invitamos a leer más del autor:
Descubre más desde El Siglo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


