
Qué es la escuela activa
Reflexiones
La semana anterior se abordó el tema relacionado a la <escuela tradicional> tratando de explicar sus principales características para que los padres de familia y los no educadores profesionales puedan conocer y comprender. En la presente columna se abordará lo concerniente a la <Escuela Activa> para completar esta dicotomía tan importante en el ámbito de la educación.
La Escuela Activa es un modelo educativo que se centra en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Este enfoque pedagógico promueve la participación activa, la autonomía, la creatividad y la responsabilidad de los estudiantes. A diferencia de la educación tradicional, que a menudo se basa en la memorización y la transmisión de conocimientos establecidos, la Escuela Activa fomenta un espíritu crítico y una educación multidisciplinar. Los estudiantes aprenden a través de la exploración y la interacción con su entorno, lo que les permite construir conocimientos y habilidades relevantes para un mundo en constante cambio.
En la Escuela Activa, el papel del profesor es el de guía y facilitador, promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso. Las normas y la evaluación del progreso se establecen de común acuerdo, reflejando un enfoque democrático y participativo en la educación. Este modelo educativo, que tiene sus raíces en el siglo XX, sigue siendo relevante hoy en día y se practica en diversas partes del mundo, adaptándose a las necesidades y contextos locales.
Para Célestin Freinet (1969), el objetivo de la escuela activa o escuela nueva es la formación integral del niño, enseñarlo a ser él, a razonar, a trabajar autónomamente, a estudiar e investigar como parte de la metacognición alcanzada, a dialogar y debatir en un marco de respeto y tolerancia hacia las ideas opuestas, a innovar y construir su conocimiento. La escuela activa lo formará para que el estudiante sepa informarse por sí mismo.
Freinet, propone que la escuela activa o escuela nueva es el espacio pedagógico donde el estudiante participa activamente en su formación, este tendrá que ser un ambiente afectivo, de libertad, de fraternidad, democrático y solidario, un espacio emocionalmente armónico, donde el docente es amigo, compañero, facilitador, guía y tutor y los padres de familia acompañando y colaborando en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
Esta escuela activa o escuela nueva presenta las características siguientes:
- El trabajo autónomo es el principio motor de la educación (método de enseñanza globalizada).
- El ejemplo es el medio educador por excelencia.
- La disciplina se basa en la organización (la autorregulación), no en el autoritarismo del docente, el objetivo de la disciplina es desarrollar en el estudiante el autocontrol, autorrespeto y respeto por el ambiente social y natural que le rodean; una estrategia exitosa es la implementación del gobierno escolar y la realización de asambleas para la resolución de problemas de la comunidad educativa.
- Es importante generar un ambiente de libertad y de procedimientos democráticos de regulación social.
- Uno de los principales principios de la escuela activa o nueva es: “mente desarrollada y manos expertas”.
Este paradigma escolar exige entre otras cosas grupos no muy numerosos de estudiantes en cada salón de clases, docentes identificados y concienciados con este tipo de filosofía de la educación (docentes con pensamiento crítico, amplio acervo cultural y pedagógico, capacidad de análisis y síntesis, proyección social a la comunidad educativa y compromiso y pasión por la educación).
Así también, los recursos son fundamentales, recursos materiales de infraestructura escolar, material didáctico, equipo audiovisual, internet y capacitación a los docentes en servicio con un enfoque propio del siglo 21. En Guatemala urge adoptar el paradigma de la escuela activa para dar el salto cuántico en lo que respecta a la calidad de la educación.

Le invitamos a leer más del autor:
Descubre más desde El Siglo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.