OpiniónColumnas

Lengua Materna

Tanmi Tnam

Hablar de lengua materna, es referirnos al primer idioma que adquiere una persona en el ambiente familiar, especialmente en compañía de mamá, de manera espontánea, libre y con aplicaciones a la realidad del entorno. La lengua materna se adquiere sin horarios, en libertad y en ambiente de ternura. En este caso, es la familia quien decide qué idioma adquieren los niños en sus primeros años de infancia. Guatemala que se caracteriza por ser país multicultural, multilingüe y con cuatro pueblos, la lengua materna también es diversa.  Hay familias que hablan alguno de los 22 idiomas mayas, otras el Xinka, el Garífuna o el Español. En Guatemala hay 25 lenguas maternas y todas vigentes. Si la familia, especialmente mamá, hablante de idioma Mam, pues las hijas y los hijos aprenderán a hablar este idioma.  Si en la familia se habla Xinka, es evidente que las nuevas generaciones hablarán este idioma.

Las fuentes escritas sobre el tema sostienen que la lengua materna es el medio que tienen las personas para comunicar sus ideas a las demás personas y con pueblos que tienen el mismo idioma. El idioma materno también sirve para darle solidez a la personalidad, autoestima y pertenencia a un pueblo. La lengua materna está presente en las distintas etapas del desarrollo humano porque cumple el papel que el individuo aprenda las habilidades necesarias del momento, por ejemplo, las relaciones entre los miembros de la familia, las relaciones con los demás niños y aprender las habilidades para hacer algún ejercicio o trabajo. La lengua materna tiene funciones importantes para que los pueblos demanden a través de su idioma la planificación y ejecución de los servicios públicos con el uso de la lengua materna de la región que corresponde. La lengua materna asegura el traslado de conocimientos y procedimientos que deben servir para las generaciones del futuro.

En Guatemala, el idioma materno de los pueblos originarios está en problemas debido a condiciones políticas y económicas adversas que los tienen arrinconados solamente en el ámbito familiar y nada de uso en los ámbitos ampliados del sector público y en los medios de comunicación de amplio alcance. En Guatemala, los idiomas de pueblos originarios, según sea la región y la cantidad de hablantes, algunos están en decadencia, otros cada vez con pocos hablantes y otros al borde de la extinción. Los teóricos y cualquier pensador que conoce el uso de los idiomas dicen que cuando se muere un idioma también muere una cultura y desaparecen irremediablemente sus aportes acerca de la visión del mundo y de la vida.

Ante esta realidad, hay documentos, acuerdos y declaraciones que recomiendan velar por la conservación y uso de los idiomas maternos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró el 21 de febrero de cada año sea el Día Internacional de la Lengua Materna como oportunidad que tienen los pueblos del mundo para reflexionar sobre la diversidad lingüística y cultural y las posibilidades de conservarlas y usarlas para la construcción de la paz, la inclusión y el desarrollo.

La Constitución Política de Guatemala, en su artículo 143 establece que “El idioma oficial de Guatemala, es el español” y esta decisión política refleja fielmente su aplicación en las instituciones y servicios públicos del Estado de Guatemala cuyos efectos e impacto se encuentran en las comunidades donde llegan algunos de estos servicios. La conservación y uso de la riqueza lingüística es un tema que merece atención de políticos, funcionarios públicos y pueblos.

Continuará…

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leave a Reply