OpiniónColumnas

Día Internacional de La Madre Tierra

Tanmi Tnam

La Organización de las Naciones Unidas declaró en el año 2009 que el día 22 de abril de cada año sea un día dedicado en todas partes del planeta tierra a fortalecer el pensamiento y práctica de todas las personas y culturas sobre la importancia del medio ambiente y el fomento del cuidado y conservación de la tierra para la vida de todos. 

Hay muchas culturas y pueblos sobre la faz de la Madre Tierra.  Cada cultura y cada pueblo tiene su particular pensamiento y actuación acerca de su relación para con la Madre Tierra.  Algunas culturas consideran que la tierra contiene los recursos naturales para alcanzar el desarrollo económico y así conseguir dinero para el enriquecimiento. También es de reconocer y respetar que hay culturas que consideran que la tierra es un organismo inmenso que tiene vida por lo que merece respeto y agradecimiento y que es necesario fortalecer las prácticas para su conservación y que esté siempre lleno de salud para las próximas generaciones. Esto nos lleva a pensar y luchar por el desarrollo que conserva la Madre Tierra. Hay que cuestionar el desarrollo que practica la depredación extrema de los elementos naturales que componen la Madre Tierra.

En otras culturas se reconoce que la tierra tiene vida y que por lo mismo es Madre Tierra.  Es Madre Tierra porque proporciona todos los alimentos, el aire, el agua y las plantas que necesitan los seres vivos para la supervivencia. Hay una relación de total dependencia de lo que produce la tierra. La Madre Tierra contiene todos los elementos naturales que la vida humana necesita. Los pueblos originarios todavía conservan conocimientos y prácticas cuyos efectos conservan la vida de la Madre Tierra. Hay actos de agradecimiento a la Madre Tierra, hay discursos de admiración y agradecimiento. El caso de la cultura maya tiene un tiempo específico que invita a hablar y agradecer a la Madre Tierra. Está vigente el argumento y varias prácticas que demuestran la importancia de trabajar por la armonía en las relaciones entre las personas y todos los elementos naturales que componen la Madre Tierra.

Debemos tener presente cómo cuidar y conservar los elementos naturales que constituyen parte esencial de la vida de la Madre Tierra. Corresponde a las culturas y pueblos del mundo entero a evitar la contaminación, la deforestación, la sequía, la extinción de animales y plantas y el uso exagerado de algunos elementos naturales. Es necesario cuidar y conservar el agua y disminuir la explotación exagerada de la tierra que está terminando con los bosques y varias especies de vida.

Hay claridad de algunas acciones que las familias y entidades oficiales y privadas deben tener en cuenta para ayudar a la conservación de la Madre Tierra, por ejemplo, reducir el consumo de productos que no se descomponen rápidamente, saber ahorrar agua, reciclar recursos, hacer uso de poca energía y evitar la contaminación de la Madre Tierra. Tenemos que aprender a sembrar árboles, fomentar el uso de valores que respetan la vida de la Madre Tierra. Hay que evitar la contaminación de los suelos, de los ríos y del aire.

En la educación escolar de todos los niveles educativos hay que insistir en el conocimiento y análisis de las cosmovisiones que consideran a la Madre Tierra como un recurso para acumular dinero y las que consideran que tiene vida y que es Madre.  Está a la vista que cuando se manifiestan los efectos del maltrato a la Madre Tierra, la vida de los seres vivos empieza a vivir distintas consecuencias de los desequilibrios de las relaciones entre las personas y la Madre Tierra.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.