
Ministerio Público
Desde México
En 1986 se publicó un libro por Gonzalo Martré titulado; “El síndrome de Huitzilopochtli” en el buscaba describir un perfil psicosocial del mexicano, advirtiendo sus características, afianzamientos culturales, temores colectivos, etc. Utilizó la figura del dios azteca para advertir la lucha entre nosotros con nosotros mismos. Huitzilopochtli es conocido como el colibrí zurdo, el dios que derrota a sus hermanos. Protegiendo a su madre Coatlicue emprende una batalla contra sus hermanos. Ese conflicto hace del mito un elemento aplicable en nuestra identidad.
México se encuentra en medio de una oleada de violencia en la que los asesinatos continuan ocupando las primeras planas en la prensa. La inseguridad es una percepción que no se elimina con una acción, la seguridad es un ambiente que se construye en el tiempo y se destruye con muy poco. Así es de injusta la percepción de seguridad. México vive jornadas violentas. Nos hemos acostumbrado a vivir en medio de noticias cruentas, cuyas palabras son insuficientes para describir los horrores que el ser humano es capaz, escuchamos en diversos lugares de homicidios que enlutan. Abogados, influencers, actores, trabajadores, etc., son víctimas en una época en la que cada vez nos permea más el dolor de perder la paz. En el año 2024, por cada 100 mil hombres 46 fueron asesinados, y por cada 100 mil mujeres 6. El 73 % de los homicidios perpetrados en el país se han hecho con un arma de fuego.
Quienes llevan a cabo la diligencia para esclarecer los hechos y recabar las carpetas de investigación suficientemente completas a fin de acceder a la justicia por el Estado, son los ministerios públicos. Este funcionario público es responsable de la dirección de la investigación penal y persigue la criminalidad en nombre del interés público. Son los representantes sociales en materia de justicia penal.
La impunidad en México no solo se refiere a las decisiones en el poder judicial que dicta las penas que el ejecutivo debe aplicar, tampoco está solamente en la corrupción de un sistema que precia la libertad y permite que, mediante favores o sobornos, el castigo no se aplique. La impunidad también es resultado de la falta de recursos para combatir el problema. La sobresaturación de los investigadores imposibilita la continuidad pública. De lo anterior la importancia de contar con un grupo fuerte y equilibrado de ministerios públicos que hagan frente a los delitos y mediante evidencias objetivas puedan vincular a sus responsables. El 22 de octubre en México se ha reconocido como el día del Ministerio Público. Según datos del INEGI al año 2023 en México había 16,659 personas adscritas al Ministerio Público Federal y 58,785 a los Ministerios Públicos de las entidades federativas. Existe un problema de capacidad para hacer frente a los delitos, en 2023 se registraron 2,161,008 delitos en las carpetas de investigación iniciadas por los MP del fuero común y 80,169 carpetas por la federación. Es decir, en 2023 cada agente MP federal tuvo 23.5 delitos por investigar y cada agente estatal 152.7 delitos. Lo anterior tomando en cuenta que no existe una marcada cultura de la denuncia de la comisión de un delito en nuestro país. Es menester de todo gobierno proveer para los suyos un entorno que posibilite el desarrollo, sin seguridad es imposible.

Le invitamos a leer más del autor:
Descubre más desde El Siglo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



