Pulso EconómicoPulso Económico

Está naciendo una nueva época

Sueños…

Nacimiento del capitalismo de inteligencia artificial

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha entre lo moderno y lo antiguo, entre la sociedad que nace y la que desaparece. Estas luchas son entre grupos ideológicos, o entre naciones con diferentes intereses o entre nuevas formas de producir y las antiguas que no quieren desaparecer. Hoy la producción por medios de inteligencia artificial está tratando de dominar el mundo, y lo harán sin discusión, el asunto es si lo harán para preservar el progreso y la vida planetaria o para destruir la estabilidad y al resto de seres vivos que aún quedan.

Siempre el progreso luchó en contra de lo establecido, los avances en las tecnologías productivas, las nuevas culturas y las nuevas visiones del mundo mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otra franca y abierta en contra de los grupos conservadores y rentistas; la lucha actual tiene que terminar con la transformación de toda la sociedad o el principio del hundimiento de las potencialidades humanas.

El capitalismo de inteligencia artificial ha nacido y compite contra el capitalismo financiero, industrial y de armas. No sabemos aún cuál será su tendencia. No sabemos sí buscará el bienestar ilusorio de las mayorías o simplemente su objetivo será alcanzar lo deseable en un mundo de lo posible.

La visión de futuro del FMI

En un sesgado estudio, el FMI pone el dedo en la llaga indica que a medida que una época termina, comienza otra y que en la actualidad este nacimiento se da en medio de una creciente divergencia e incertidumbre. Según el FMI estamos en medio de una constelación de riesgos podría exacerbar aún más estas divergencias. “Las economías europeas podrían desacelerarse más de lo previsto, especialmente si los inversores se preocupan más por la sostenibilidad de la deuda pública en los países más vulnerables”. Europa atraviesa muchos riesgos. Por un lado, sus economías están más vulnerables que las de sus competidores, por otro no tienen la unidad que si manifiestan Israel, la mayor potencia del mundo, Yanquilandia (como la bautizó Óscar Wilde), Rusia y China.

Los analistas consideran que “el principal riesgo es que la política monetaria y fiscal de la eurozona se quede sin margen de maniobra simultáneamente si la debilidad de la actividad económica hace que los tipos de interés vuelvan a acercarse al límite inferior efectivo, al igual que una consolidación fiscal insuficiente aumenta las primas de riesgo, lo que a su vez restringe aún más la política fiscal”. En China, el auge capitalista no viene solo, viene acompañado de crisis periódicas y confrontaciones sociales; y aquí las políticas fiscales y monetarias resultan insuficientes para hacer frente a la debilidad interna, de amplios sectores de bajos ingresos y endeble capacidad de consumo; “la economía corre el riesgo de caer en una trampa de estancamiento de la deuda y la deflación, en la que la caída de los precios eleva el valor real de la deuda, lo que socava aún más la actividad”.

También el Banco Mundial nos aporta datos de las tendencias actuales[1]. “La región de América Latina y el Caribe enfrenta mucha incertidumbre en el 2025, por los numerosos cambios políticos en el mundo, el impacto de las guerras en curso, la creciente ola de crimen y violencia en sus países y las cada vez mayores dificultades fiscales y de gestión de la deuda.” En efecto, los regímenes políticos de la región muestran gran inestabilidad y son susceptibles de ser manipulados, de nuevo, por las luchas ideológicas ajenas. Un nuevo fantasma recorre el mundo, el fantasma del liberalismo conservador-eficiente. Lo que se busca es una buena gestión de los Estados, no si son equitativos, solidarios o de bienestar.

El viraje ideológico hacia el conservadurismo está montado en el discurso anteriormente de izquierda. Antes la izquierda estaba en contra del Estado porque era burgués y explotador, mientras la derecha lo defendía por ser el mecanismo de paz, fe y familia. Hoy, la derecha ataca al Estado y lo está desmantelando por ser ineficiente y corrupto, creador de una clase rentista y clientelista de empleados públicos; mientras la izquierda defiende al Estado de derecho, que garantiza la estabilidad.

Todo lo que pasa día a día, con un Trump que monopoliza las noticias con sus salidas impredecibles, termina con series ininterrumpidas de amenazas y planes esotéricos que generan constantes tensiones geopolíticas y “los realineamientos prometen seguir cambiando las alianzas y las cadenas de valor”, llenando de incertidumbre al mundo.

El poder del narco

El poder de la IA no está solo. Las bandas narco con su enorme sandez de resolver sus problemas de competencia entre pandillas y enfrentamiento con la sociedad por medio de la violencia y el uso de armas de alto calibre han provocado un nicho de miedo y zozobra en todas las sociedades. Con el apoyo declarado del ejército de Estados Unidos y sus industrias de armas, que disfrutan de enormes ganancias con el tráfico ilegal de armas a toda la región al sur del río Bravo.

El año 2024 ha sido un año culminante, la espiral de violencia alcanza a todos los países, incluso aquellos que se contaban entre los más estables y pacíficos. 

El año 2024 será recordado por las impactantes imágenes de una espiral de violencia. “Además de reducir la calidad de vida cotidiana, la violencia también tiene un alto costo económico: puede costar hasta el 8 % del Producto Interno Bruto. Los países quieren gastar más en seguridad para hacer frente a este creciente desafío, pero se ven limitados por grandes deudas”.  Los gobiernos se ahogan por deudas adquiridas para endeudar países, con dineros que se usaron ineficientemente o para ser robado descaradamente.

Nos quedará el futuro de pedigüeños

No se puede negar, Nicaragua ha estabilizado, recientemente, su economía por la enorme fuga o expulsión de migrantes, especialmente a Yanquilandia. Los expulsados por vía política, económica o de miseria trabajan en el extranjero y envían parte de sus ingresos a sus familias en su país de origen. Las remesas. El Banco Mundial estudio la tendencia de las remesas hasta el 2024[2], y nos muestra los siguientes resultados.

Aquí la paradoja de Yanquilandia, necesita la mano de obra de América del sur, en agricultura, construcción y comercio. Y al mismo tiempo se impone la tarea de expulsarla y luchar contra la migración. La mayoría de los estados fallidos de la región, no le dan futuro a su gente, y buscan expulsarla con la experiencia de que ello significará alivio social interno y flujos dorados de dólares para financiar sus administraciones ruines.

En el marco de un cambio de época, los indicadores de las remesas nos dan una visión pesimista del futuro. Según el Banco Mundial los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano ascienden constantemente, y son una cifra mayor que la IED y la AOD combinadas. Es decir, la IED que genera empleo y producción es menor que las remesas, que generan generaciones sin trabajo, sin estudios y que para gente joven se convierte en vagancia propensa a generar maras como formas de identidad social.En 2024 “se proyectó que las remesas registradas oficialmente hacia los países de ingreso bajo y mediano ascenderán a USD 685 000 millones en 2024. No obstante, se cree que el volumen real de las remesas, incluidos los flujos a través de canales informales, es aún mayor”.

Cuadro 1
Flujos de remesas hacia regiones de ingreso bajo y mediano, 2017-24

En miles de millones de USD20172018201920202021202220232024
Países de ingreso bajo y mediano465510536530587640647685
  Asia oriental y el Pacífico129137143132128132135136
      sin incluir a China6570757275818588
  Europa y Asia central4247494655686264
  América Latina y el Caribe818996104131144155163
  Oriente Medio y Norte de África5455575967655558
  Asia meridional117132140147157177185207
  África subsahariana4249504349545556
Países de ingreso alto179189193191208205218219
Mundo644699729721795844865905
Fuente: Banco Mundial, documento citado.

“Los cinco países que más remesas han recibido en 2024 son India, con un flujo estimado de USD 129,000 millones, México (USD 68,000 millones), China (USD 48,000 millones), Filipinas (USD 40,000 millones) y Pakistán (USD 33,000 millones) (gráfico 1).”

Entre los países que reciben mayores remesas se encuentran los países que interactúan de Mesoamérica: México, Guatemala, Dominicana, Honduras y El Salvador. Lo que indica un alto nivel de dependencia de estos países con su leve control de la migración.

Gráfico 1
Principales receptores de remesas entre los países de ingreso bajo y mediano según volumen, 2024

image 2
Fuente: Cálculos de los autores. Notas: PIB = producto interno bruto.

Los países centroamericanos, tienen una alta dependencia de las remesas. Si se expulsa a sus coterráneos de los United States, entonces su balanza de pagos y su déficit fiscal tendrían resultados desastrosos. Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala tienen un alto componente de su PIB como resultado de sus remesas. Es decir, estos países contabilizan como producto nacional entre el 20 y el 30% del PIB por las remesas. Si estas se caen, la cuarta o tercera parte de su producto desaparecería por arte de magia. Son países de realismo mágico.

Gráfico 2
Principales receptores de remesas entre los países de ingreso bajo y mediano como porcentaje del PIB, 2024

image 4

¿Podrán los países de la región encontrar una vía para encontrar un modelo de desarrollo de unidad nacional que les permita tener un futuro optimista, en el marco del cambio en las estructuras y ejes de dominio mundial que estremecen al mundo como un rayo en medio de un aguacero?

Parece que Óscar Wilde nos estuviera observando:

“El placer es la prueba de la naturaleza, su signo de aprobación.
Cuando la humanidad sea feliz, estará en armonía con él y con su entorno.
El nuevo individualismo, por el que trabaja actualmente, quiéralo o no la nueva ideología, traerá como consecuencia una perfecta armonía.”


[1] https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/2025-grandes-oportunidades-a-pesar-de-los-desafios?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM245113

[2] https://blogs.worldbank.org/es/voices/in-2024–remittance-flows-to-low–and-middle-income-countries-ar?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM245113

Le puede interesar:

Cristobal Pérez-Jerez

Economista, con maestría en política económica y relaciones internacionales. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Analista de problemas estratégicos, con una visión liberal democrática.

Leave a Reply