OpiniónColumnas

La Lectura Como Acervo Cultural

Reflexiones

La lectura es una actividad fundamental para el desarrollo del acervo cultural de una sociedad. Los libros (literatura, científicos, tecnológicos, de las ciencias sociales, de ficción, etc.), los ensayos, los artículos académicos son un recurso necesario para el proceso formativo de la persona humana, pues permiten abonar la creatividad, descubrir información relevante, resolver problemas y conocer sobre el ambiente natural y social que nos rodea.

La lectura tiene una relación directa con el acervo cultural de las personas, he ahí la importancia de leer. En el siglo del conocimiento y las comunicaciones, la lectura nos sirve como el gran repositorio de información, que necesitamos para cumplir con esa gran función de relacionarnos. Nos alimenta la inspiración y es el motor que genera ideas, propuestas, soluciones, así también, nos hace ser empáticos y simpáticos.

La escuela es el espacio pedagógico en el cual se hace y se rehace el acervo cultural de las comunidades. De ahí deviene la importancia de la lectura en clase. ¿Se lee actualmente en clase? ¿Qué tipo de lectura recomienda el Ministerio de Educación? ¿Por qué los estudiantes no han leído a Miguel Ángel Asturias, a Mario Monteforte Toledo, a Luis Cardoza y Aragón, a Virgilio Rodríguez Macal, a José Milla y Vidaurre, a Humberto Ak’abal, a Luis De Lion, etc? ¿Es obligatorio leer en los centros educativos?

Todas estas interrogantes se formulan ante los resultados desastrosos en las evaluaciones a estudiantes graduandos realizadas por el propio Ministerio de Educación y en las evaluaciones internacionales a estudiantes de 15 años (tercero básico) en las que ha participado Guatemala. En las evaluaciones relacionadas a la lectura el promedio es de 28 aprobados de 100 estudiantes. Y de acuerdo con investigaciones realizadas por la UNESCO solo 14 de 100 estudiantes entienden lo que leen.

La importancia de la lectura radica en que permite la transmisión de conocimientos, y valores, intergeneracionalmente, coadyuvando a la preservación y enriquecimiento del acervo cultural. En ese sentido ¿Es importante leer a Asturias y a Pepe Milla? ¿Es importante leer a Luis Galich y a Humberto Ak’abal? La lectura nos brinda acceso a la cultura, a la historia, a los ritos, a las costumbres de una sociedad. ¿Es importante leer a José Manuel Arce, a Virgilio Rodríguez Macal? En consecuencia, la lectura permite a los estudiantes conocer, comprender y apreciar la cultura nacional.

La lectura puede motivar ideas innovadoras, permite expandir la creatividad, incita a los estudiantes a investigar, a aprender a aprender, a confrontarse con otras ideas y perspectivas del mundo. Es importante para países como Guatemala porque facilita el intercambio cultural entre diferentes pueblos (indígenas, garífunas, xincas y mestizos), promoviendo valores como la tolerancia y el respeto mutuo. 

Uno de los principales desafíos del sistema educativo nacional es el de garantizar el acceso a la lectura a todos los estudiantes de todos los niveles y modalidades, especialmente en las áreas marginales y rurales del país. Es importante promover la lectura de autores nacionales con el fin de fortalecer el acervo cultural guatemalteco, para lo cual el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura deberán editar fascículos de las principales obras de los autores nacionales.

En este siglo en el cual se desarrolla la cuarta revolución industrial con el advenimiento de la inteligencia artificial, la tecnología se convierte en una herramienta poderosa para promover la lectura, pero no podemos olvidar como educadores, la importancia de la lectura en el formato impreso. 

Podemos concluir en que la escuela es el espacio pedagógico fundamental para promover la lectura, ya que se logran competencias duras y blandas (fluidez y comprensión), lo que nos lleva a un mejoramiento cualitativo en el pensamiento crítico, necesario para el desarrollo intelectual de la persona humana.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leave a Reply