CulturaEditado para la historiaEditado para la historia

Historia de la fumigación aérea en Guatemala (Parte V)

Escuela Nacional de Fumigación Aérea

Por: Mario Fdo. Pellecer Chang

En Guatemala el cultivo del algodón, tuvo sus inicios en la zona de Cuyuta, colindando al oeste con el río Achiguate y al este con la nueva carretera al Puerto Quetzal, una gran franja de terreno, que en sus inicios la dividía la antigua carretera al Puerto de San José, con grandes extensiones de terreno en donde comenzó el cultivo del algodón, que posteriormente se dividió en pequeños lotes que fueron entregados a varios trabajadores o agricultores formando lo que fue llamado en su momento parcelas de Obero, quedando ambas zonas divididas por esa carretera que conduce al Puerto de San José, del departamento de Escuintla, el cual como todo cultivo incipiente, comenzó de manera tímida en su siembra, pero con otros países tales como México, Brasil y Perú, ya se cultivaba para su exportación, aunque hace muchos años, aproximadamente por el año mi quinientos en adelante después de Cristo, dicho producto en fibra ya se exportaba hacia el viejo continente y el oriente, llegando a alcanzar su apogeo en los años subsiguientes.

En Guatemala, para cuidar, limpiar de malezas, arar la tierra, siembra, apilar rastrojos y además de la maquinaria necesaria para este trabajo se realizaba por medio de tractores, pero además estaba el de aplicar herbicidas, abonos y productos pesticidas en forma sólida, además de cuidar y sanear de las plagas este cultivo, se necesitaban trabajadores aéreos (pilotos), ellos constituían una rara casta de hombres, valientes y aventureros, algo locos decían los que estaban afuera, que a los tiempos actuales ya no tienen presencia, se están extinguiendo a pasos agigantados, a quienes los llamaron los extraños o bien se hicieron llamar a sí mismos, Fumigadores y es que dicho apelativo se deriva de la palabra humo por consiguiente, la acción de ese humo sería el verbo humear, pues es prácticamente lo que se observa cuando un avión trabaja fumigando o Fumiga, dado que la estela que sale de la parte inferior del cuerpo del avión el cual se denomina fuselaje, es una capa simétrica del polvo, que bien podría ser cualquier abono sólido, insecticida en polvo o bien líquido.

Esta dualidad de sólido o líquido, es porque cuando se va a efectuar una aplicación de estos productos que se denominan sólidos (insecticidas en polvo, abonos, urea, nitrógeno, fósforo o potasio, arseniato de cobre, etc.), se instala en la parte baja de la cabina del piloto un aparato que comúnmente se llama o denomina equipo de vénturi aparato en forma de triángulo cuyo ángulo agudo va en la parte frontal el cual se acciona por intermedio de la velocidad que adquiere el avión, que unido al viento, hace que por el choque del mismo, al abrir la rejilla del depósito del abono o del insecticida sólido o en polvo, hace que por acción del piloto, impulse ese producto hacia atrás, de la trayectoria del avión, formando una nube o cortina que se desplaza hacia abajo y hacia la cola o sea la parte de atrás, de donde está volando el avión lo que significa que por el impacto del viento, hace que salga expelido dicho producto, hacia fuera del avión, por consiguiente es depositado en el cultivo, por la gravedad primero, puesto que es trasladado hacia abajo por el peso del producto y hacia atrás por el viento producido por la hélice y la velocidad que se produce por dicho movimiento al abrir la rejilla del depósito de los productos, es entonces cuando sale despedido y se presenta al observador en una nube homogénea, de color variado que va del ámbar, al color blanco en dicha aplicación, la gravedad, la velocidad con la cual se desplaza la aeronave y que es emanada de la hélice, unido al impulso de la fuerza de choque que se acciona por la velocidad y la trayectoria del avión.

Al contrario de lo anterior, cuando se aplican líquidos ya sea por medio de abonos foliares o productos denominados insecticidas o pesticidas, se tiene que instalar en el avión, un equipo de tubos, para que los líquidos corran por ellos, para que estos productos ya sean en materia química en su estado puro o bien mezclados con agua, se cuenta y se tiene que instalar un sistema que se denomina de riego consistente en un aparato que va instalado en la parte delantera e inferior del motor, que todos le llaman bomba, que no es más que un cuerpo metálico, que está formado en su interior, por un mecanismo que impulsa líquido y que tiene una hélice pequeña para darle impulso a dicho líquido, estas bombas existen en el mercado de varias marcas, pero sin la existencia de ellas no podrían salir los productos, por lo consiguiente debe de existir esta bomba cuando se tiene que fumigar.

Ésta bomba tiene en su interior una especie de montículos pequeños o protuberancias en forma de remolino o de caracol para que al caer el líquido, sea empujado por un mecanismo, denominado impeler, que no es más que una parte plana, achatada y adherida a la parte del cuerpo de la bomba, que impulsa el líquido, para que a su vez sea trasladada hacia atrás y ponga a trabajar todo el mecanismo de riego, dicha bomba es accionada por una hélice pequeña que puede tener dos, tres, cuatro o más palas que pueden ser de madera o metálicas, las cuales (palas), al ser accionada por la hélice grande del motor del avión, la que le da impulso y hace que venza la resistencia al avance, es la que hace que se acciones dicha hélice pequeña, que le da vida al movimiento de la aplicación, (fumigación), ésta se instala en la parte baja del avión, éste aparato es el que impulsa y hace que el producto sea trasladado hacia atrás a una unión en V invertida, que forman dos ángulos de noventa grados, de donde salen unos tubos metálicos, para cada lado de las alas, a todo lo largo de las mismas, de preferencia en la parte inferior de ellas para que sea por ahí por donde corra el líquido o producto, este en su recorrido se desplaza por medio de esos tubos y con el impulso producido por la corriente de ese líquido que viene de la bomba, sale impulsado hacia fuera con diferentes libras de presión, hacia unas canastas giratorias o bien unos pequeños chorritos, que normalmente se les denomina boquillas o picos, la presión del líquido a asperjar o la cantidad de los productos sólidos es regulada por unas palancas que van en la cabina, una sirve para los sólidos y otra para los líquidos y la cantidad de los productos que sales de esos aparatos, es regulada por dichas palancas, las cuales van midiendo de manera indistinta por una manómetro de presión de líquidos y para los sólidos la cantidad de lasa libras se mide por otro aparato que mide la abertura que necesita la rejilla para tener la salida de los productos del tanque por las libras que se necesitan en las plantaciones.

Como todo inicio (lento y temeroso) el cultivo del algodón, inició en Cuyuta, posteriormente se sembraron partes en una finca que se llamó El Cajón, al sur de la ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, sembrada por funcionarios del gobierno de turno posteriormente se transformó en varias parcelas, de ahí su nombre para que se formara el pacelamiento del mismo nombre, pero cuando el algodón cobró fuerza y llegó a tener mucho auge en los años venideros, se presentaron para trabajar en las plantaciones muchos pilotos extranjeros, en particular los americanos, que se habían venido de los Estados Unidos de América, estaban viviendo y se habían establecido aquí por la Compañía Frutera (UFCO) principalmente en la zona de Tiquisate, en donde tenían las más grandes plantaciones de banano, construyeron una colonia que denominaron El Prado, que estaba separada del pueblo, se comunicaban por medio de dos puentes fijos, una para el ferrocarril y el otro para vehículos, más uno colgante o de hamaca, que comunicaba directamente con el hospital, desde una serie de apartamentos llamados Apartamentos La Casa Contenta, en donde estaban viviendo las enfermeras dentro de la misma colonia, construyeron además del hospital el mejor de Centro América, cine, boliche, central telefónica, pista de baile, campo de golf, pista de aviación (dentro dela misma colonia) y otro afuera de ella, para aviones de trabajo agrícola y transporte, que era una pista principal para las empresas y aviones propios, talleres de maquinaria automotriz y pesada, depósitos inmensos de agua no solo para la colonia, sino también para cada na de las fincas que sembraba dicha compañía, carreteras de comunicación para todas las fincas y las ajenas a la entidad, una sala de sesiones, construyeron también un hotel y un restaurante que era la envidia de muchos capitalinos, en donde tenían una casa de visitantes y para los familiares que los acompañaban, construyeron viviendas en la parte del pueblo, en donde vivián los empleados, además de los encargados de cada finca, era una gran colonia que contaba con casas de madera así como gran infraestructura interna, tenía casas para el presidente, vicepresidente, gerentes administrativos y ejecutivos, empleados subalternos, trabajadores administrativos como contadores, personal de oficina, administradores, jefes de campo, encargados de los servicios diversos como siembra, riego, peones, el personal era diverso, pero los trabajadores que se tenían para el traslado de personal y la carga, era única y exclusivamente para la atención del ferrocarril que transportaba su producto hacia el norte de Guatemala, hasta Puerto Barrios, en donde se trasladaba en barcos hasta los Estados Unidos, era en una palabra una pequeña extensión de cualquier pueblo de los Estados Unidos en Guatemala.

Continuará…

Le puede interesar: