OpiniónColumnas

Por la salud de las personas y el ambiente (3 y Final)

Tanmi Tnam

Las generaciones actuales todavía disfrutamos algo de lo más bello de la naturaleza. Todavía hay bosques donde podemos encontrar aire fresco, hay rincones del país donde encontrar agua limpia de algún nacimiento y hay microrregiones donde el ambiente está limpio. El agua, el aire, las plantas y demás seres vivos tienen sus aportes para la vida del ser humano. Como seres humanos no podemos vivir sin la presencia de todo lo que vemos en nuestro entorno. Cuidar y conservar actualmente los elementos naturales que integran el medio ambiente, es garantizar el futuro de los nietos y bisnietos, no solamente para Guatemala, es para todo el planeta tierra.

Hay en curso un esfuerzo de las autoridades por cuidar y conservar el medio ambiente que necesita de nuestra atención y práctica. Es el tratamiento de los desechos que generamos en todas partes. Las normas acerca del tema nos dicen que hay que separar los desechos en orgánicos e inorgánicos. Entre los inorgánicos están aquellos que se pueden volver a utilizar y se conocen como reutilizables y aquellos que no se pueden reciclar o no reciclables. Familias y autoridades para ejecutar cada uno lo que les corresponde en el manejo de los desechos.

Es deber de las generaciones presentes revisar conscientemente qué valores hay que rescatar, fortalecer y practicar en todos los espacios donde se reúnen o viven las personas. Está comprobado y hay datos e información que somos las personas que más provocamos contaminación como consecuencia de nuestras actividades. Algunos de los valores para la salud del ambiente y de las personas pueden tener dificultades con la manera de cómo se acumula mucho dinero en distintas partes del mundo, pero la ansiedad por conservar la salud humana y del planeta ya es preocupación de muchos.  

Es importante estudiar la cultura de otros pueblos en donde es posible reconocer valores y prácticas que orientan cómo tratar los elementos naturales de nuestro entorno. En el caso de la cultura maya, todavía están en uso valores como respeto, aprecio, ternura, admiración, agradecimiento, entre otros. Está claro, que la aplicación de estos valores se encuentra con otras prácticas que viven de la explotación y uso desmedido de los elementos naturales. Pero necesitamos apreciar, conservar y agradecer la vida.

Ante las consecuencias que ya estamos viviendo por el poco cuidado que se tiene del medio ambiente, es necesario considerar cuestiones prácticas en el diario vivir como el caso de disminuir y evitar el uso de materiales que no se descomponen y que tienen muy larga vida y todos aquellos desechos que a simple vista se pueden observar en todas partes. 

Por la alta contaminación, por la despreocupación en conservar el medio ambiente, por no apreciar la vida de todo ser vivo, ahora debemos de asumir la cultura ambiental en todos los espacios que están a nuestro alcance: la familia, la escuela, las instituciones religiosas y en todas las instituciones públicas. La escuela de todos los niveles debe formar a la niñez y a la juventud con valores y prácticas en el tratamiento de los residuos que se generan en la escuela. Los comercios que producen muchos desechos también deben hacer lo que corresponde debido a que mucha contaminación viene del envoltorio de artículos que hay en el mercado.

Guatemaltecas y guatemaltecos, a partir de hoy martes 11 de febrero, a asumir las prácticas para disminuir y eliminar la contaminación ambiental. Queremos vida sana y alegría que solo es posible con la conservación y cuidado de los elementos naturales y de la Madre Tierra.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Leave a Reply