Ante esta nueva acción que pretende que se repita el proceso nuevamente, es imprescindible que la Corte de Constitucionalidad aplique criterios prudentes y sensatos. Claro que los señalamientos recientes son graves y que es razonable pensar que hubo influencias e intercambio de favores políticos para que ciertos personajes llegaran a formar parte de los listados. Pero, si existe evidencia concreta de ello, podría, por ejemplo, sostenerse que se excluyan de los listados a los personajes individualizados y no botar todo el proceso.
Posts tagged as “comisiones de postulación”
Existe un refrán popular que reza “Gallina que come huevo aunque le quemen el pico”. Este aforismo se deriva del comportamiento de algunas gallinas que comen sus propios huevos por falta de calcio o estrés, pero al probarlos le gusta su sabor, olor y forma, por lo que se envician, y aunque se tomen medidas extremas para que no se los coman, como quemarle el pico, la gallina perpetúa ese comportamiento.
Al igual que los procesos anteriores de selección que han sido fuertemente cuestionados, nuevamente se alzan voces que manifiestan que fue evidente que para la clasificación de un sinnúmero de candidatos, no prevalecieron precisamente los méritos académicos, la experiencia en la judicatura, la honorabilidad, capacidad y honradez, sino que las componendas entre grupos gremiales, coimas y tráfico de influencias.
Que jueces de paz apliquen a la magistratura de la CA, o bien que jueces de primera instancia apliquen a la magistratura de la CSJ, sólo crea una mala práctica dentro de estos procesos de selección, tomando en cuenta que están siendo admitidos por las comisiones de postulación para continuar en el proceso por ser miembros de la carrera judicial, sin importar que quienes aspiran al ascenso hayan servido en la categoría inmediata inferior, lo que genera el desorden e irrespeto a la carrera judicial al no observarse el orden de preferencia para las vacantes que impone la Ley de la Carrera Judicial y porque además crea una práctica errónea que afectará los procesos posteriores.
Uno se pregunta por qué los mejores no son quienes están al servicio de la Justicia dentro de las instituciones a cargo de administrarla. Por qué, quienes se postulan para esos importantísimos cargos suelen ser desconocidos por el público que de una manera u otra ellos van a atender. ¿Porqué, en el Organismo Judicial y sus instituciones, tenemos tal mediocridad, tan petulante ignorancia, tanta búsqueda de dinero fácil? ¿Por qué las Comisiones de Postulación, donde concurren representantes de la academia, del Organismo Judicial, del gremio de abogados y de otras entidades e instituciones, han fracasado consistentemente durante tantas ocasiones al seleccionar a los abogados que integran ese organismo? ¿Cómo es que no hay juristas entre ellos?
Las consecuencias del amparo provisional de la Corte de Constitucionalidad dejan un limbo jurídico que debe ser remediado de forma inmediata, a escasos días que termine el período constitucional de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia por seguridad jurídica de los guatemaltecos, la situación jurídica de la más alta corte del país debe ser aclarada.
El destino de quienes serán las autoridades del aparato de justicia del país está en juego. Estamos en medio del proceso de elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes deberían de liderar una reforma a la estructura judicial que tiene muchas falencias.
Desde luego, en un régimen republicano ideal esta labor estaría condicionada a cumplir y velar por que se cumpla la Constitución y la ley, de manera objetiva e imparcial es decir, sin prebendas, premios, preferencias o ideologías de restricción o limitación a las garantías individuales o sociales.
En un país con una sociedad tan fragmentada, como lo es la guatemalteca, tener una justicia razonable puede significar el punto de inflexión entre alcanzar la estabilidad y la unidad social o perder el rumbo. El sistema de justicia crea una concepción pública de la escala de valores de una sociedad. Un sistema que privilegie la impunidad y la falta de deducción de responsabilidades distorsiona la escala de valores, y no hacia el lado positivo.
Si no queremos que la podredumbre se instale y perpetúe en el sistema de justicia, es momento de terminar con el tráfico de influencias de quienes únicamente luchan por sus intereses personales, quienes procuran crear un sistema de impunidad.
El proceso actual de elección de magistrados no reúne los estándares necesarios para garantizar que la función jurisdiccional se desarrolle en forma independiente, pues no se valora objetivamente los conocimientos y méritos profesionales de los aspirantes y con ello no se puede determinar la idoneidad de los mismos. Frecuentemente se eligen a aquellos que tienen un “amigo o familiar poderoso” y que contradictoriamente no ha ejercido la función de juez, por lo tanto no poseen la experiencia para administrar justicia, ni son capacitados para ejercitar tan altas investiduras.
En medio de la convulsión que provoca el evento electoral a llevarse a cabo este año, no podemos apartar la vista a otra de las elecciones transcendentales para el rumbo del país. Este año estaremos eligiendo funcionarios en el Organismo Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Un año trascendental que requiere de toda nuestra atención.
Como puede verse las Comisiones de Postulación se encuentran en serio entredicho, parece un sistema caduco que afecta seriamente al sistema judicial guatemalteco, puesto que quienes integrarán las postuladoras representan grupos de poder que han politizado la justicia, han metido sus sucias manos en un sistema que agoniza porque el verdadero vicio en el sistema judicial no inicia en el Congreso de la República cuando elige Magistrados a las Cortes, sino que inicia en la integración de las Comisiones de Postulación que ya se encuentran cooptadas antes de que se promulgue la convocatoria a integrarlas. ¿Habrá que pensar en una integración más transparente de las Comisiones de Postulación?
Evolución El Congreso de la República recién aprobó el acuerdo mediante el cual se convoca a conformar las comisiones de postulación para candidatos a magistrados…